La baja estatura de los niños puede afectarles por lo que es importante que fortalezcamos su autoestima y normalicemos la situación para que no se sientan diferentes.

El problema de la altura en nuestros puede suponer un reto difícil de afrontar, tanto físico como psicológico para padres e hijos. El que nuestro hijo o hija sea más bajo o alto de lo normal puede condicionarle para evitar jugar a ciertos juegos y ser objeto de burlas por parte de los compañeros que pueden mermar su autoestima.

En mi caso sé bien de lo que estoy hablando porque mi hijo ya desde que nació tenía una altura inferior a la media, situándose siempre en el percentil 3. Al principio el pediatra quiso descartar cualquier problema físico, por lo que le hicieron diferentes pruebas médicas para ver si era celiaco o si tenía alguna alteración de la hormona del crecimiento y todo salió correcto.

Fueron pasando los años y la pediatra volvió a requerir pruebas porque el niño seguía estando en el percentil 3 de altura. Para ello solicitaron la realización de una radiografía de la muñeca: en ella ven la edad real de crecimiento que, en este caso, correspondía a casi dos años menos que su edad real. También nos preguntaron cuándo habíamos desarrollado los padres y comprobamos que los dos habíamos tenido un desarrollo tardío por lo que determinaron que el niño era de “crecimiento lento”; es decir, que su desarrollo era normal pero que era más lento que el de los otros niños, por lo que se prevé que “pegará el estirón” más o menos dos años que los demás.

Desde el primer momento le dijimos lo que le pasaba y le preparamos sicológicamente para esto. Sé que quizá podéis pensar que no es para tanto pero en el colegio hay niños que son muy crueles y sabía que se meterían con él por su estatura. Cuando fue creciendo recibía apodos como “enano”, “pequeño” o le preguntaban a qué curso iba porque creían que no correspondía con su edad. Incluso una profesora le dijo que si se metían con él contestase “No tendré altura pero tú no tienes cultura”.

Cada seis meses va a revisión con el pediatra, le hacen análisis y el niño va creciendo a su ritmo pero está sano.

Supongo que los niños que  son altos tendrán este mismo problema; ya no es solo un problema físico porque se sienten diferentes a los demás, sino que el gran problema está en enfrentarse a las burlas de los demás, lo que puede hacer que sientan un gran complejo.

Creo que es importante hacerles ver que cada uno somos diferentes y, sobre todo, si llegan diciendo que se meten con ellos en el colegio por la altura, informar a los profesores para cortar inmediatamente este tipo de insultos y no llegar a casos extremos.

Ejercicios para adolescentes: mitos, preguntas y consejos

También quería comentar, para los padres que pasamos por esto, que es importante que nuestros hijos vayan a revisiones periódicas para comprobar que todo está bien. En la última revisión a mi hijo le detectaron una leve escoleosis que, si no se trata a tiempo, puede hacer que desvíe un poco la columna y que incluso mida menos al no estar recto.

Los especialistas recomiendan que en todas las etapas de la vida los niños y jóvenes hagan ejercicios, ya que tiene muchísimos beneficios para ellos.

Aunque no existen ejercicios específicos para crecer sí que se tienen que promover aquellos que permitan que la columna esté recta y que fortalezcan sus huesos y músculos para tener una correcta postura.

Cuando fui a la pediatra me comentó que era muy importante que los niños hiciesen ejercicio; no me recomendó uno en especial pero me dijo que el baloncesto, fútbol, natación o cualquier otro eran muy buenos para fortalecer la espalda y permitir un desarrollo correcto en esta etapa tan importante de la vida.

Lo importante es que, cuando detectemos este tipo de casos consultemos al pediatra para que pueda descartar cualquier alteración física y apoyar psicológicamente a nuestros hijos, incluso si es necesario acudiendo a un profesional.

(Actualizado octubre 2021). El otro día en una revisión de uno de mis hijos el médico me comentó que se estaba produciendo una subida de casos de la enfermedad vírica «boca, mano, pie».  Vuelvo a publicar el post que subí hace unos años cuando mis hijos la contrajeron. Solo indicar, como digo en el post, que es una enfermedad viral bastante común en los niños y que sobre todo se da más en verano y otoño.

Esta semana parece que las enfermedades víricas de las que no había oído hablar han decidido convivir con nosotros. Primero, la Escarlatina, que ha contraído mi hija de 3 años y sus dos primos de 3 y 1 año respectivamente.   Ahora le ha tocado el turno al bebé de 6 meses.

sindrome-mano-pie-boca

Hace unos días empezó a dejar de tener apetito (raro en él porque a todas horas tiene hambre) y parecía que al tragar le dolía la garganta y tenía un poco de fiebre. También en la planta de los pies y las manos le aparecieron unas pequeñas manchas y alguna ampolla en la boca. Cuando le llevamos al centro de salud la doctora nos dijo que presentaba todos los síntomas de tener la Enfermedad de Coxsackie o comúnmente llamado Sindrome de Mano, pie, boca.

El síndrome mano-pie-boca es una enfermedad viral bastante común en los niños. Ocurre con más frecuencia en niños en edad preescolar, aunque también pueden contraerlo los adultos y los niños de cualquier edad (la mayoría de los adultos han desarrollado anticuerpos de esta enfermedad por haber estado expuestos a ella). Aparece con más frecuencia en verano y otoño. La causa del síndrome mano-pie-boca puede ser una serie de virus, de los cuales el más común es el virus Coxsackie.

Sintomas:  Fiebre, dolor de garganta y en días posteriores llagas en la boca y la lengua. También aparece un sarpullido en las palmas de las manos y plantas de los pies.

La enfermedad es contagiosa y el virus puede transmitirse por las secrecciones que el niño expulse por nariz, garganta y por el liquido de las ampollas. Por tanto, si nuestro bebé tiene este síndrome y va a guardería tendrá que dejar de asistir durante una semana para que no contagie al resto de la clase.

Tratamiento: En nuestro caso, al ser un bebé tan pequeño únicamente nos han recetado paracetamol, aunque en niños de mayor edad suelen recetar unas gotas para que calmen el dolor que producen las ampollas de la boca.  Una manera de aliviar transitoriamente el dolor que provocan las llagas es que tomen bebidas frías y helados (esto último en el caso de niños mayores).

Os mostramos una lista de links en los que podréis ampliar la información sobre esta enfermedad.

http://www.cdc.gov/spanish/especialesCDC/EnfermedadManosPiesBoca/

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000965.htm

http://enfamilia.aeped.es/temas-salud/enfermedad-boca-mano-pie

https://www.health.ny.gov/es/diseases/communicable/hand_foot_mouth/fact_sheet.htm

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/coxsackie_esp.html

LLega el comienzo del curso y otra vez los piojos vuelven a aparecer. Un remedio que me ha funcionado ha sido el arbol de té.

 

El año pasado por estas fechas ya estaba harta con el tema de los piojos. Somos muchos los padres que, año tras año, luchamos contra esta auténtica «plaga» que surge cuando empieza el curso y casi dura todo el año.

En el colegio ya mandaron una circular y las madres y padres comentábamos el tema a la puerta del colegio porque, casi todos nuestros hijos, habían tenido piojos.

Una de las madres me comentó que ella usaba árbol de té y que desde que lo usaba sus hijas no habían tenido piojos. El tema es que el producto suele tener un olor muy desagradable y los niños suelen evitarlo.

La forma de uso es muy sencilla: se mezclan unas gotitas de árbol de té en un frasco con agua (unos 50 ml son suficientes) o en el champú que utilizamos diariamente, pero normalmente en el envase te vienen reflejadas las cantidades y hay que leer bien cómo utilizarlo y las contraindicaciones que puede tener.

Yo solía echar a mis hijos el producto nada más ir al cole y al principio se rebelaban porque, realmente, huele fatal. Pero les expliqué que era una prueba y al final cedieron.

El año pasado les estuve echando y acabé el bote entero y no tuvieron piojos durante todo el curso.

He de decir que el árbol de té está contraindicado para niños menores de 3 años. 

 

Una botellita de árbol de té suele costar entre 6 y 12 euros, dependiendo de la marca.

 

El precio del árbol de té suele estar entre los 5 y 12 euros, dependiendo de la marca y lo grande que sea el frasco. Si quieres comparar algunos precios en Amazon pincha aquí  

Podéis leer también nuestro artículo sobre: Siete trucos para acabar con los piojos 

 

 

La Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap) ha publicado un comunicado sobre la Proposición de Ley de permisos de maternidad y paternidad en el que indica que «el objetivo prioritario debe ser prolongar el permiso de las madres al menos durante 6 meses y que las licencias de los padres sean transferibles»

 

Todos los que somos madres y padres sabemos bien lo que son los permisos de maternidad en nuestro país y hemos sufrido las consecuencias.

En mi caso tuve que dejar a mi hija mayor en la guardería a los 4 meses, como muchos padres de hoy en día, lo que supuso que cada dos por tres estuviese enferma (ya que su sistema inmunitario todavía era muy débil) y el estrés que genera en los padres (y en los niños) el tener que dejar a los niños al cuidado de otras personas.

España, con 112 días de licencia remunerada, está a la cola de los países europeos que tienen menos tiempo de licencia remunerada, ya que en otros países como Italia (220), Noruega (315), Croacia (410) o Suecia (480) el tiempo de maternidad llega a triplicarse.

Incluso llama la atención el caso de Austria, en el que los padres tienen casi el triple de permiso que las madres.

 

 

Foto ABC

 

Según el comunicado de la Asociación Española de Pediatría de atención primaria os objetivos de estos permisos son: propiciar la recuperación física de la madre después del embarazo y el parto, establecer un marco que asegure la atención y cuidados al recién nacido y poner las bases para una crianza saludable, facilitando el establecimiento del vínculo y apego.

 

EL SISTEMA NO PERMITE CUMPLIR LAS RECOMENDACIONES DE LACTANCIA MATERNA

 

Seguro que a muchas de vosotras os pasó como a mí. Yo intenté seguir con la lactancia materna llevándome al trabajo un sacaleches. Al final poco a poco lo fui dejando y me limitaba a dar el pecho cuando llegaba a casa. El tener que meterme en el baño, los nervios de que alguien me oyese, el tener que mantener la leche refrigerada en la nevera común y alguna otra situación hicieron que poco a poco dejase la lactancia.

La (AEPap) indica que respecto a este tema es importante considerar que la lactancia materna exclusiva es, según la Organización Mundial de la Salud y las Sociedades Científicas, la forma de alimentación ideal para los recién nacidos hasta los seis meses de edad. Aporta beneficios de salud para los niños y madres, además de ser un importante ahorro económico para las familias y el país. La duración actual del permiso de maternidad, 16 semanas en la mayoría de casos, y las condiciones laborales y sociales de las madres trabajadoras que impiden la extracción, conservación y transporte de leche materna, imposibilitan actualmente en nuestro país cumplir con esta recomendación.

Por estos motivos esta asociación indica que, cuando se plantea legislar sobre esta cuestión, consideramos que el objetivo prioritario debe ser prolongar el permiso de las madres al menos durante 6 meses y que las licencias de los padres sean transferibles. Ambos deben ser remunerados.

Si la modificación legislativa no recoge este aspecto, las madres españolas no verían ampliada su baja en un solo día y seguirían siendo, junto con las maltesas, las madres europeas con menos tiempo disponible de licencia remunerada.

En su comunicado los pediatras indican que tras consideraciones a tener en cuenta son: la conveniencia de fomentar y facilitar la corresponsabilidad de los padres en el cuidado y crianza de los niños por lo que sería aconsejable alargar los permisos de paternidad y el interés en que, por motivos de salud del niño, parte de estos permisos puedan ser disfrutados de forma sucesiva a elección de los padres para facilitar la organización en la atención al niño.

Conseguir que estas consideraciones se incorporen al marco legal aproximaría a España a países europeos en los que estos permisos alcanzan y superan los 12 meses, podría suponer beneficios sanitarios y en el bienestar de las familias y supondría además un avance en igualdad, ya que haría posible que muchas mujeres que no pueden hoy permitirse excedencias para prolongar su baja, dispusieran de más meses remunerados.

 

También podrían favorecer las tasas de natalidad en un país en el que el número medio de hijos por mujer fue en 2017 inferior a la fecundidad de reemplazo (2,1) y en el que la edad de la primera maternidad se retrasa cada vez más, circunstancias ambas con importantes repercusiones demográficas, sociales y económicas.

Este año mi hijo mayor y mi sobrina han pasado a segundo de primaria y en el colegio nos han dicho que tienen que llevar mochilas. Pero, ¿Qué mochila es la mejor para ellos? ¿Qué factores debo tener en cuenta para que no sufran dolores de espalda? ¿Cuanto peso pueden llevar en la mochila? La marca de mochilas y material escolar Totto ha compartido con nosotras diferentes recomendaciones que nos ayudarán a que hagamos una buena elección.

 

1.- COMPROBAR QUIÉN LA VA A USAR Y PARA QUÉ

Uno de los errores que cometemos los padres es dejarnos guiar por nuestros gustos o por los de propio niño,  sin pararnos a pensar el uso que le vamos a dar la esa mochila. No es lo mismo comprar una mochila para dejar en la guardería con las cosas del bebé (mochila que seguramente llevaremos nosotros mismos), que una mochila para un niño de 10 años o para uso deportivo.

También en la decisión tendremos que tener en cuenta factores como si el niño tiene que subir o bajar escaleras en el trayecto:  las mochilas de ruedas son muy cómodas, pero si el niño tiene que subir escaleras para llegar al aula tendrá que alzarla, y dependerá del peso que tenga la mochila podrá o no hacerlo.

 

Antes de elegir una mochila de ruedas pensemos si nuestros hijos tienen que subir escaleras para ir al aula o al gimnasio con ella, ya que tendrían que levantarla y si pesa mucho quizás no puedan hacerlo

 

Si los niños van a guardería o a infantil lo mejor es elegir una pequeña mochila con tirantes ya que habitualmente suelen utilizarla para llevar la merienda, por lo que cargan poco peso.

Cuando pasan a primaria podemos ya pensar en elegir una mochila de ruedas. En mi caso he elegido esta opción, ya que el año pasado mi hijo llevaba una mochila de ruedas y era él mismo el que se encargaba de llevarla. Las pocas veces que ha llevado mochila en la espalda me ha tocado a mí acarrearla la mitad del camino porque decía que pesaba mucho.

Una vez que entran a la adolescencia la mochila de ruedas suele ser considerada «de pequeños» y se vuelve otra vez a las mochilas de espalda. Aquí tenemos que tener en cuenta si usan libros o, por ejemplo, si ya utilizan dispositivos electrónicos como ordenadores portátiles o Ipad  ya que,  de ser así,  será mejor elegir una mochila con compartimentos especiales o acolchada para que proteja los aparatos electrónicos.

 

2.- TAMAÑO Y PESO DE LA MOCHILA

Si la mochila se va a llevar en los hombros se recomienda que quede a la altura de éstos y  que termine por encima de la cadera. Si la mochila queda por debajo de la cintura quiere decir que es grande, por lo que deberemos cambiarla.

Es muy importante que la mochila, cargada, nunca supere el 10% del peso del niño. Es decir, que si nuestros hijos pesan 20 kilos su mochila no deberá pesar nunca más de 2 kilos. ¿Os atrevéis a hacer la prueba? Seguramente más de un niño va sobrecargado al colegio.

 

 

3.- LLEVAR SÓLO LO IMPRESCINDIBLE

Los niños tienen que aprender a seleccionar y colocar únicamente los libros y cuadernos que van a utilizar el día siguiente. ¿Cuántas veces nos ha pasado a nosotros el cargar una maleta con cosas «por si acaso» y luego no utilizarlas?.  Si al principio es difícil que ellos mismos hagan su propia selección, podemos ponernos con ellos a revisar su horario y orientarles sobre el material que van a usar o no al día siguiente.

 

 

 

4.- TIRANTES, RESPALDOS Y RUEDAS

Desde Totto recomiendan que,  en cuanto a los tirantes, debemos verificar que sean anchos, resistentes y regulables. Es importante comprobar antes de la compra, que tanto los tirantes como el respaldo sean acolchados, sobre todo para garantizar que la superficie de apoyo sea la correcta y el peso se distribuya de forma adecuada. Asimismo, la mochila debe tener un asa superior para levantarla mejor del suelo.

Mochila

Debemos asegurarnos que la mochila tiene dos tirantes (no bandolera) y que estos sean anchos. Así mismo es conveniente que tenga un asa superior para que pueda levantarse del suelo

 

 

 

5.- COMPARTIMENTOS

Es recomendable que la mochila tenga varios compartimentos (interiores y exteriores) donde el niño o la niña pueda guardar lo necesario de forma ordenada, de esta manera, la distribución del peso será más homogénea. Se aconseja que los libros se coloquen en la parte posterior de la mochila y dejar los objetos más ligeros en los compartimentos delanteros, lo que ayudará a evitar una postura incorrecta de la espalda.

 

mochila

Es útil que la mochila tenga compartimentos internos para poder guardar bolis, llaves u otros objetos. También es importante que vaya marcada por dentro con su nombre para poder localizarle en caso de pérdida

 

6.- MATERIAL Y DISEÑO

Por último tenemos que fijarnos en que el material sea resistente, puesto que los niños suelen «maltratar» las mochilas: las tiran al suelo, no suelen tener mucho cuidado con ellas, las arrastran.. por lo que si queremos que una mochila nos dure todo el curso escolar debemos ver que esté bien cosida o, si tiene elementos que vayan pegados que estos no se despeguen a la primera de cambio.

 

Hay que mirar bien el material y los acabados de la mochila, tienen que ser muy resistentes ya que son objetos que llevan mucho «trote»

 

Además de estas recomendaciones, desde el Departamento de Salut de la Generalitat de Catalunya se han publicado algunas más para evitar problemas de espalda a largo plazo como:

  • Las mochilas deben estar bien diseñadas. Deben ajustarse correctamente y se han de llevar colgadas en los dos hombros (de dos tirantes) para equilibrar el peso. Hay que evitar las mochilas pesadas y de un solo tirante.
  • Es mejor que la mochila tenga tirantes gruesos y cuanto más anchos mejor, así como un respaldo acolchado.
  • Las mochilas con ruedas tienen la ventaja de no sobrecargar la espalda, pero deben saberse utilizar adecuadamente, porque si la fuerza que realiza el niño o niña para estirarla no es uniforme puede sobrecargársele más un lado que el otro.
  • Se recomienda rellenarlas de dentro hacia fuera, poniendo los objetos más pesados y planos pegados a la espalda; así se reparte mejor el peso y no se clava ningún objeto en la espalda.
  • El estilo de vida sedentario y el bajo tono muscular también se asocian a patologías de la espalda. Por lo tanto, hay que potenciar la musculación de la espalda y promover el ejercicio físico en los niños y niñas de forma regular.
  • Se recomienda evitar dormir boca abajo porque es perjudicial para la espalda; es mejor hacerlo boca arriba o de lado.

 

 

 

La Asociación Española de Pediatría, como cada año, ha publicado sus recomendaciones para este 2018. En este calendario se incluyen todas las vacunas, aquellas que el sistema de salud da gratuitamente y aquellas que no están financiadas, pero que el Consejo Asesor de Vacunas considera deseable que los niños reciban, pero que no están financiadas.

Estas son las vacunas recomendadas para este año, pero como siempre en caso de duda lo mejor es que preguntemos directamente a nuestro pediatra:

 

 

 

CAMBIOS Y PUNTOS CLAVE DEL CALENDARIO DE 2018

 

  • Sigue habiendo dos grupos de vacunas: las sistemáticas financiadas y las sistemáticas no financiadas, incluyendo en este último a las vacunas frente al rotavirus y la del meningococo B en lactantes y la de la tosferina en adolescentes. La tetravalente antimeningocócica se considera de recomendación individual en ciertas circunstancias.
  • Mantenimiento de la pauta de vacunación frente a difteria, tétanos, tosferina, Haemophilus influenzae tipo b y poliomielitis con vacunas hexavalentes, que también llevan la hepatitis B, con pauta 2+1 (2, 4 y 11-12 meses) que lleva aparejada la aplicación de una dosis de polio a los 6 años de edad para la cohorte que siga este esquema, preferentemente con DTPa (DTPa-VPI), aunque también sería válida la Tdpa+VPI.

 

  • Reafirmación de la pauta de vacunación frente al meningococo C con un esquema 1+1+1: una dosis a los 4 meses (según preparado vacunal pueden ser precisas dos, a los 2 y 4 meses), otra a los 12 meses y una tercera, en la adolescencia, a los 12 años de edad.

 

  • Mantenemos que dada la duración limitada de la inmunidad frente a la tosferina se insiste en la recomendación de la vacuna de carga estándar frente a difteria y tosferina (DTPa) o en su defecto de la de baja carga antigénica (Tdpa) a los 6 años asociada a VPI y que vaya obligatoriamente seguida de otra dosis de Tdpa a los 11-12 años de edad.

 

  • Mantenimiento de la pauta de vacunación antineumocócica 2+1 (2, 4 y 11-12 meses), con reafirmación de que la VNC13 es la vacuna que mejor se adapta a las características epidemiológicas del momento actual de nuestro país.

 

  • Recomendación de la vacuna del virus del papiloma humano en ambos sexos porque la carga de la enfermedad en el varón por este virus es también importante, con preferencia por el preparado nonavalente o el tetravalente.

 

  • Recomendación de introducción de la vacuna frente al meningococo B como sistemática en el lactante, en pauta 3+1 y con una separación mínima de 15 días con el resto de vacunas del calendario para minimizar la mayor reactogenicidad y evitar la aplicación simultánea con la vacuna antimeningocócicca C (2,5-3, 4,5-5 y 6 meses y refuerzo a los 12-15 meses), aunque con Meningitec® y Menjugate® ya se puede aplicar en la misma visita.

 

  • Mantener la pauta de vacunación de triple vírica y varicela con 2 dosis, recomendando la vacuna tetravírica para la segunda dosis , si ya estuviera disponible.

 

  • Seguir insistiendo en la introducción de la vacuna del rotavirus en el calendario sistemático financiado.

 

  • Recomendación individual para el uso de la vacuna antimeningocócica tetravalente, ya disponible en las farmacias comunitarias, en ciertas circunstancias.

 

  • Para las vacunas no incluidas aún en el calendario gratuito, solicitud de nuevas formas de financiación para facilitar su adquisición por las familias españolas.

Fuera del calendario infantil, se sigue recomendando la vacunación con Tdpa a la embarazada a partir de la semana 27 de gestación.

Podéis encontrar más información en la webCalendario vacunaciones 2018 AEP

CALENDARIO DE VACUNACIÓN POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS: Pinchar aquí 

 

Según la asociación Española de Pediatría, no es recomendable incluir alimentos potencialmente alergénicos de forma temprana.

 

No se si os pasará a vosotr@s, pero muchas veces encontramos informaciones confusas que nos hacen dudar sobre qué es lo mejor para la salud de nuestros pequeños.

En este caso me ocurre con el tema de la alergia a los alimentos. Cuando mis hijos eran bebés había un debate sobre cuando introducir el gluten en los bebés, ya que había estudios que afirmaban que era mejor introducirlo cuanto antes para evitar el desarrollo de esta enfermedad (Podéis encontrar información de este tema, por ejemplo, en este estudio titulado «Controversias sobre el momento de introducir el gluten en la dieta del lactante» de la Facultad de Medicina de Valladolid).

Aunque intenté informarme tampoco logré ninguna respuesta concreta sobre el tema, así que opté por introducir el gluten a los 5 o 6 meses.

Hace unos meses leí un artículo en El País, en el que decía que la Asociación de Pediatría Americana recomendaba introducir el cacahuete (un alimento altamente alergénico) a los 4 o 6 meses de edad.

La verdad es que muchas veces los padres nos encontramos con informaciones contradictorias y no sabemos qué camino tomar. En este sentido la Asociación Española de Pediatría publicó el pasado mes de julio el siguiente comunicado:

 

Nota de la AEP

 

La leche materna es el alimento fundamental en los primeros 6 meses de vida. A partir de los 6 meses es recomendable incluir otros alimentos en la dieta del bebé.

Algunos estudios sugieren que la introducción temprana de alimentos distintos de la leche podría ser de utilidad para prevenir la alergia alimentaria.

Para conocer si el dar alimentos precozmente contribuye a disminuir la alergia a alimentos, se ha realizado un estudio en el que se comparan dos grupos de bebés. En un grupo se introduce la alimentación complementaria a los 6 meses. En el otro, se comienza entre los 3 y 6 meses. Los alimentos que se utilizan son yogur, sésamo, huevo, pescado blanco, cacahuete y trigo. Al comparar la aparición de alergias cuando los niños tenían entre 1 y 3 años de edad no se encontraron diferencias.

Como conclusión, en los niños amamantados no es recomendable incluir alimentos potencialmente alergénicos de forma temprana.

 

Fuente (Asociación Española de Pediatria)

La APLV o Alergia a la proteína de la leche de vaca es cada vez más común entre bebés y niños menores de 3 años. Pero ¿en qué consiste exactamente? ¿Cómo podemos saber si un niño tiene o no este tipo de alergia? ¿Es igual la alergia a la leche que la intolerancia? Afortunadamente cada vez los padres contamos con más información y recursos para poder conocer y combatir esta enfermedad.

 

Cuando hace unas semanas se pusieron en contacto con Trucos de Mamás para escribir sobre la Alergia a la proteína de la leche de vaca o APLV no lo dudé: conozco bien este tipo de alergia ya que mi sobrino Sergio ahora con 19 años) la sufre desde que era pequeño.
Afortunadamente las cosas han cambiado porque en aquella época no existía tanta información sobre este tema (de hecho era el primer niño que conocíamos en nuestro entorno que la padecía) y por las nuevas investigaciones que se están haciendo recientemente (como las investigaciones con el probiótico LGG para ayudar a tolerar la leche de vaca en niños).

Alergia e intolerancia no son lo mismo

Muchas veces se confunden los términos alergia e intolerancia pero no son lo mismo. Con la alergia el cuerpo produce una reacción del sistema inmunológico ante el rechazo de un cuerpo extraño, (por ejemplo en el caso de Sergio, se hinchaba y se le cerraban las vías respiratorias y tenían que ir con él al hospital), mientras que la intolerancia el sistema digestivo es incapaz de digerir la lactosa (azúcar de la leche). Aquí os dejo un vídeo en el que expertos sobre el tema lo explican claramente.

¿Cuáles son los riesgos? ¿Si un niño tiene alergia,  es para siempre o puede desaparecer?

Como ya os he contado, uno de los mayores riesgos que pueden tener es el cierre de la vía aérea, por eso es importante que este tipo de alergia tenga un tratamiento médico continuado. Este tipo de alergias suele desaparecer, aunque hay casos en los que esta alergia convive con la persona toda su vida (como en el caso de mi Sergio). El Dr. Martín Ferrando explica esta y otras cuestiones.

¿Cómo reaccionar si sospechamos que nuestro hijo tiene alergia?

 Nosotros descubrimos que Sergio tenía alergia a la proteína de vaca cuando mi hermana le dejó de dar lactancia materna con 1 año. Al darle su primer biberón el niño se hinchó muchísimo, incluso parecía deformado, y al llevarle al hospital confirmaron este tipo de alergia. Hace casi 20 años no existía tanta información como ahora, ni el etiquetado de los productos era tan exhaustivo con el tema de los alérgenos como ahora.
Esta reacción era muy evidente, pero algunos síntomas de la APLV no lo son tanto como el dolor abdominal, eccema, extreñimiento (podéis encontrar más información sobre los síntomas aquí). En algunos casos la reacción aparece a los pocos minutos u horas de haber tomado el alimento, pero hay ocasiones en la que la reacción puede tardar 3 o 4 días en darse. Si el médico sospecha que nuestro hijo puede tener este tipo de alergia le hará análisis de sangre o análisis cutáneo o te pedirá que comiences una dieta con productos libres de esta proteína, seguida de un tratamiento.
 Como cada caso es diferente lo mejor es que, si sospechamos que nuestro hijo puede tener este tipo de alergia ir al pediatra o, en caso de que la reacción sea excesiva (pérdida de consciencia, dificultad para respirar etc.) llevarle al hospital.

 

 

 Unidos por la alergia a la leche: un proyecto innovador

Como ya he dicho varias veces a lo largo de este post, una de las cosas que más echábamos en falta, en el caso de Sergio, era la falta de información. Teníamos que estar examinando al milímetro cada producto y a veces el etiquetado no era correcto, o un mismo producto cambiaba los ingredientes y no nos dábamos cuenta y le daba reacción.

 

También echábamos en falta hablar con otras personas sobre sus experiencias y vivencias con este tema y compartir productos,  consejos o cualquier otro tipo de información que nos fuese útil.

 

Aquí es dónde os quiero hablar de «Unidos por la alergia«, una web donde podéis encontrar toda la información que os haga falta sobre este tipo de alergia.

 

Página de recursos de «Unidos por la alergia de la leche» dónde podéis encontrar recetas, una lista de los productos que se pueden tomar o solicitar pegatinas o pulseras identificativas

En la primera parte de la página está la información sobre las diferentes etapas de la enfermedad: desde la sospecha hasta el diagnóstico, el tratamiento o la etapa después de los 6 y los 12 meses.

 

En la página de recursos podemos descargar pegatinas identificativas  (para chico y para chica) que podemos pegar en los tupper o alimentos que lleve nuestro hijo y así además concienciamos a los que están a su alrededor de que hay que tener cuidado con los alimentos que le damos (sobre todo si son muy pequeños, ya que cuando van creciendo se van haciendo conscientes de su alergia y sabiendo qué pueden o no comer).

 

 

Pegatinas identificativas que podemos descargar gratuitamente para señalar los alimentos

También encontramos una lista de alimentos recomendados, y sobre todo aquellos que tienen fuente oculta de proteína de leche de vaca como la lactosa, caseína, ciertos aditivos o lactalbúmina (pinchar aquí)

Y por último una sección de recetas adaptadas para los alérgicos.

 

En la página encontramos vídeos de especialistas dónde nos explican diferentes aspectos de la enfermedad.

 

Una de las secciones más útiles, desde mi punto de vista, es el foro, donde realmente podemos poner en común informaciones y experiencias valiosas para todos. Cuando nos inscribimos recibiremos una pulsera y un portachupetes para que el niño pueda llevarlo y dónde se especifica que es alérgico a la leche.

 

Si nos registramos en la página recibiremos, además de información, una pulsera y un portachupetes informativo

 

Desde mi propia experiencia solo decir que en este tipo de alergia toda la información de la que dispongamos (alimentos, tratamientos, lugares dónde comer, experiencias etc.) son valiosísimos para que el niño pueda tener mucha mejor calidad de vida y disfrutar de las cosas como cualquier niño (los papás que tengan niños con APLV sabrán por ejemplo lo mal que se pasa las primeras veces en el momento «cumpleaños», aunque cada vez la sociedad está más acostumbrada a niños con alergias).

 

Mi sobrino, Sergio, sigue con la alergia, aunque está siguiendo un tratamiento para minimizar los posibles síntomas en caso de que tome algo que lleve la proteína. La parte positiva de esto,  es que esta alergia le hizo tomar conciencia desde muy pequeño de lo que consistía esta enfermedad, aceptarla y estar «alerta» de los posibles alimentos o productos (como geles de baño) que pueden contener esta proteína.

 

El cólico del lactante es una de las preocupaciones más frecuentes sobre todo en las madres primerizas. Estuvimos en el I taller del manejo del cólico del lactante, promovido por Casen Recordati y dirigido por Yolanda Velaz, autora del blog «Nadie como mamá«

Seguramente más de una madre, sobre todo primeriza, se identifica con esta situación: un bebé que no para de llorar y no sabemos lo que le pasa. Día a día se repite la situación y cada vez nos altera más, porque además se suele juntar nuestra inexperiencia con que todavía no nos hemos recuperado del parto.

Para intentar manejar los cólicos y evitar, dentro de lo posible, que se repitan, Yolanda Velaz, enfermera pediátrica y autora del blog «Nadie como mamá» nos habló de todo este tema en el I taller del manejo del cólico del lactante.

 

Yolanda Velaz, enfermera pediátrica y autora del blog «Nadie como mamá»

En primer lugar decir que los cólicos sobre todo «asustan» a los padres cuando son primerizos, ya que el niño llora desconsoladamente y no sabemos lo que hacer. Normalmente el cólico se suele repetir a las mismas horas (frecuentemente al atardecer) y el perfil de los niños que lo sufren suelen ser niños que comen bien, un poquito ansiosos, que van bien de peso pero que tienen dificultad para expulsar el aire (esto no quiere decir que otros niños con otras características no lo sufran).

¿QUÉ SON LOS CÓLICOS?

Pero para saber mejor qué son los cólicos Yolanda ilustró el taller con una entrevista que había hecho al osteópata Diego Gómez.

 

Entre las muchas cosas que explicó Yolanda en el taller una de las más interesantes fue que todo influye a la hora de ver comportamientos de nuestro bebé. Por ejemplo, si en el parto tuvieron que utilizar algún tipo de instrumentación como forceps, ventosa etc.. eso puede hacer que el bebe pueda tener una contractura. Posteriormente, a la hora de darle el pecho, puede ser que se agarre mejor de un lado que de otro, y esto puede ser porque puede que se haga daño en el lado que tiene la contractura. Esto es solo un ejemplo, y las sesiones de osteopatía pueden ayudar a aliviar y corregir problemas que tiene el bebé.

MASAJES

Una de las partes más interesantes de la sesión fue cuando Yolanda nos enseñó cómo realizar masajes para aliviar al bebé. Normalmente en las clases post parto suelen darnos este tipo de información y las propias matronas de los centros de salud nos ayudan en este sentido.

 

Los masajes pueden ser muy eficaces a la hora de aliviar el dolor del cólico

Yo tengo que decir que algunos de ellos ya los había probado con mi hijo mayor,  que sufrió de cólicos, y funcionan realmente. Aquí vemos un vídeo dónde Yolanda nos explica cómo realizar algunos de estos masajes y cómo coger al bebé en esos momentos.

 

En el siguiente vídeo podemos ver cómo realizar los masajes haciéndolos ella misma con ayuda de un muñeco en forma de bebé.

 

 

ÚLTIMOS ESTUDIOS CON PROBIÓTICOS

Se han llevado a cabo estudios, principalmente con un probiótico llamado Lactobacillus Reuteri en los que se ha llegado a la conclusión de que dar cinco gotas al día de este lactobacilo disminuye el dolor que provocan los cólicos a los bebés, y por lo tanto el llanto. Eso sí el efecto no es inmediato, tenemos que dárselo al menos durante una semana para comprobar su eficacia. Este producto no contiene gluten ni proteínas de leche, algo muy importante ya que son cada vez más los bebés que tienen alergias alimentarias.

Cólico del lactante

RECOMENDACIONES

Por último os damos un decálogo de recomendaciones para que sepáis lo que hacer en el momento en el que el bebé esté sufriendo un cólico y cómo prevenirlo.

 

Cólico del lactante

Durante el embarazo la dieta es un elemento fundamental tanto para la madre como para el bebé  especialmente en aquellas mujeres cuya genética no aprovecha lo suficiente las vitaminas y los nutrientes esenciales para el desarrollo correcto del bebé. Ahora puedes conocer tu código genético reduciendo así riesgos en el embarazo.

 

El mundo del embarazo y maternidad nunca deja de sorprendernos. Hace unos días conocimos la existencia de Genomic Genetics International, el primer centro de Medicina Genética aplicada a la medicina preventiva para el diagnóstico, tratamiento y prevención de posibles enfermedades genéticas en el embarazo.

 

 

Un test genético a la madre puede ayudar a conocer cuales son sus genes y por tanto actuar de una manera preventiva a la hora de llevar correctamente el embarazo. Este centro médico descifra el código genético de la madre dando accesibilidad a toda la información genética para potenciar la capacidad del organismo y reducir los riesgos genéticos.

 

 

El ácido fólico. por ejemplo, es una vitamina del grupo B que previene malformaciones de cabeza y columna durante la gestación.

No funciona igual en todos los organismos y algunas mujeres pueden tener problemas a la hora de asimilarlo. “Las futuras madres pueden prevenir estas complicaciones, preparándose con un simple estudio de su genoma* antes de quedarse embarazadas”, señala el Dr. José Ignacio Lao, genetista y director clínico de Genomic Genetics International.

El test genético  indica cómo nuestro cuerpo aprovecha esta vitamina y garantiza, de manera individualizada, cómo obtener los niveles óptimos. Tras el análisis genético de GGI, la mujer tomará la dosis de ácido fólico que necesite.

 

INFLUENCIA DEL ÁCIDO FÓLICO EN EL EMBARAZO

A los 28 días de gestación, antes de que la mujer sepa que está embarazada, se definen aspectos fundamentales en la formación del sistema nervioso del bebé, como el cierre de tubo neuronal (estructura embrionaria que dará origen a la columna vertebral).

Un defecto en el cierre puede ocasionar anencefalia , espina bífida o encefalocele . Tener suficiente ácido fólico antes de la concepción y en las semanas iniciales del embarazo es importante para evitar problemas como este.

Aunque presente en diversos alimentos como cítricos, cereales, legumbres o vegetales de hoja verde: col rizada, brócoli, acelga, espinaca, etc. es difícil obtener de los alimentos la cantidad de ácido fólico necesaria, a pesar de mantener una dieta sana y equilibrada.

Además, debido a una cuestión genética, no todas las mujeres aprovechan de manera natural los efectos beneficiosos de esta vitamina. De hecho, la variación genética que limita la efectividad del ácido fólico es reconocida como una de las principales causas de abortos espontáneos en el primer trimestre de embarazo.

 

PREVENCIÓN ANTES DEL EMBARAZO

“Estudios realizados en diversas partes del mundo han demostrado que las mujeres que toman 0.4 miligramos por día antes de la concepción y durante la primera etapa del embarazo tienen hasta un 70% menos de riesgo de que su bebé nazca con defectos graves a nivel del sistema nervioso”, advierte el doctor Lao.

GGI aconseja que la prevención se inicie al menos en las doce semanas previas a la concepción o, en su defecto, desde el mismo instante en que se sospeche que se está embarazada y se mantenga durante todo el embarazo, pues existen diversos períodos críticos donde el efecto adverso de factores ambientales (desde elementos de la dieta hasta fármacos) puede dejar su huella en el organismo del bebé.

No todos los embarazos son iguales. Y lo que los hace diferentes está en nuestros genes. “El conocimiento oportuno del genoma le dará a cada mujer el poder de elegir las medidas que se ajusten mejor a las peculiaridades biológicas de su organismo, y esta es la mejor base para una estrategia preventiva de salud tanto de la madre como del bebé”, destaca el Dr. Lao.

 

Durante la fase de embarazo, la seguridad del bebé depende de las influencias externas a las que se expone la madre en función de las capacidades defensivas de su genoma. Posterior al nacimiento, el genoma a tener en cuenta ya es el del propio bebé y, según sean sus vulnerabilidades o sus fortalezas, así será su potencial para defenderse del ambiente en el que desarrolle su vida.