La Asociación Española de Pediatría ha publicado las novedades que se incluirán en el Calendario de Vacunaciones  Infantiles para este año.

 

 

 

calvacaep-2016_principal

 

 

 

VACUNAS HEXAVALENTES

Son aquellas que con una sola dosis protege a nuestros hijos de varias enfermedades: difteria, tosferina, tetanos, hepatitis B, meningitis, neumonía o poliomielitis.

 

Un cambio sustancial del calendario 2016 afectará a las vacunas hexavalentes (DTPa+Hib+VPI+HB) (Infanrix® hexa y Hexyon®). Estas vacunas combinadas, junto con las pentavalentes, se han utilizado ampliamente en España para la vacunación de los menores de 2 años, con esquemas de 3 dosis en el primer año (2, 4 y 6 meses) y una dosis de refuerzo en el segundo (15-18 meses).

En 2016, se propone un esquema 2+1 (2, 4 y 12 meses), omitiendo la dosis de los 6 meses y adelantando la dosis de refuerzo de los 18 meses a los 12 meses, todas ellas con preparados hexavalentes. Esto obliga a administrar una 4.ª dosis de vacuna de la polio inactivada (VPI) más adelante, a los 6 años.

2. VACUNACIÓN A LOS 6 AÑOS

A los 6 años de edad se propone complementar la vacunación de Tdpa con una dosis de VPI, para lo que se han de utilizar preparados combinados que incluyen ambas vacunas (Tdpa+VPI).

3. VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA

A lo largo de 2016 deberá completarse la incorporación de la vacunación antineumocócica en todas las comunidades autónomas españolas.

A día de hoy, 6 CC. AA. aún no la han llevado a cabo: Andalucía, Aragón, Baleares, Castilla-La Mancha, Cataluña y Navarra, aunque Aragón, Castilla-La Mancha y Navarra ya han anunciado su próxima incorporación; tampoco, una ciudad autónoma (Ceuta).

4. VACUNACIÓN TRIPLE VÍRICA

Esta vacuna protege frente al sarampión, rubeola o parotiditis.

La única novedad del calendario de la AEP 2016 sobre la vacuna SRP, respecto a los anteriores, es la ampliación de la franja de edad recomendada para la vacunación desde los 2-3 años a 2-4 años, con objeto de propiciar una mayor coincidencia con los calendarios oficiales vigentes en España.

5. VACUNA FRENTE A LA VARICELA

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó la inclusión de esta vacuna con una pauta de 2 dosis (a los 12-15 meses y a los 3-4 años) a partir de 2016.

6. VACUNACIÓN FRENTE AL VPH

El CAV-AEP estima que la edad óptima para la vacunación es a los 11-12 años de edad. La recomendación de 2015 del Consejo Interterritorial del SNS ya incluye esta reivindicación del CAV-AEP de adelantar la edad a los 12 años, aunque puede aplicarse en las CC. AA. españolas hasta 2016.

La posología aprobada actualmente permite la administración de 2 dosis en adolescentes para las dos vacunas autorizadas en España (Gardasil® y Cervarix®). Estas dos vacunas no son intercambiables entre sí.

7. VACUNACIÓN FRENTE A LOS MENINGOCOCOS DE LOS SEROGRUPOS A, C, W, Y

En el momento actual, en España, se sigue manteniendo muy baja la tasa de enfermedad meningocócica invasora (EMI) por serogrupo C (0,06 casos/100 000 habitantes, en la temporada 2012-2013). La vacunación universal en el calendario infantil frente al meningococo C y la efectividad de dicha vacuna han contribuido sin duda a estos resultados.

Se recomienda seguir vacunando en primovacunación con 1 o 2 dosis de vacuna conjugada monovalente frente al meningococo C a los 4 meses de edad o a los 2 y 4 meses, según la vacuna utilizada, y un refuerzo a los 12 meses. tetravalentes (MenACWY).

8. VACUNACIÓN FRENTE AL MENINGOCOCO DEL SEROGRUPO B

Aunque se han atribuido a la vacuna frente al meningococo B disponible en Europa (Bexsero®) una serie de importantes efectos adversos como enfermedad de Kawasaki y artritis, esta vacuna ha sido utilizada en brotes de enfermedad meningocócica invasiva en dos universidades de Estados Unidos. Tras la vacunación de 15 000 estudiantes no se han producido nuevos casos de enfermedad por meningococo B y, durante el seguimiento epidemiológico, no se han registrado efectos adversos graves.

Recientemente se ha anunciado la modificación de las condiciones de prescripción de Bexsero®, pasando de “uso hospitalario” a “medicamento sujeto a prescripción médica”, por lo que desde el mes de octubre ya está disponible en las oficinas de farmacia comunitarias, aunque actualmente hay una situación de desabastecimiento que el laboratorio está tratando de solucionar, atribuible a una demanda inesperada de la vacuna.

La vacuna está indicada para la prevención de las infecciones causadas por el meningococo B, a partir de los 2 meses de edad y con esquemas posológicos distintos según la edad de comienzo de la vacunación. Al ser una vacuna con perfil de vacuna sistemática, que  no será inicialmente financiada por el Sistema Nacional de Salud, también se propone que se estudien opciones intermedias de cofinanciación, para evitar que las familias carguen con la totalidad del importe de la vacunación de sus hijos.

Podeís ampliar esta información en la página de la Asociación Española de Pediatría.

La firma Villalobos ha presentado sus propuestas para que los más pequeños vayan a la moda esta primavera/verano de 2016. Aquí os dejamos con un avance de todo lo que va a llegar en los próximos meses.

VILLALOBOS

1 IMG_3411 villa

 

 

1IMG_3493 3 IMG_3589 3IMG_3535

 

TECKEL GREEN

IMG_4588  IMG_4383 2IMG_3337  IMG_4087     IMG_4588

 

VILLALOBOS + NIEVES ÁLVAREZ

_E5A3860 _E5A4000 _E5A4131 con logo baja _E5A4547

MINI VILLALOBOS

DSC_5075 DSC_5053 DSC_5063

La lactancia materna es una de las cuestiones que más dudas nos plantea a la hora de ser madre, sobre todo si somos primerizas. La Asociación Española de Pediatría, en su Guía Práctica para padres da respuesta a muchas de estas cuestiones.

(Extraído de la Guía de la Asociación Española de Pediatría que podéis descargaros gratuitamente pulsando aquí)

1.- BENEFICIOS DE LA LACTANCIA MATERNA

La alimentación con leche materna se asocia con una disminución de la incidencia y gravedad de enfermedades agudas y crónicas de los bebés amamantados y también tiene beneficios para la salud de las madres.

Beneficios a corto plazo para la salud del niño

Los nutrientes contenidos en la leche materna se digieren y absorben mejor que los contenidos en las leches artificiales. Por otro lado, la alimentación al pecho protege al niño frente a infecciones, ya que aporta factores de defensa y mejora la composición de la flora bacteriana intestinal, con predominio de bifidobacterias y lactobacilos, que participan en mecanismos de defensa frente a las infecciones. En comparación con niños alimentados a base de leche artificial, cuyo sabor no cambia, los niños alimentados al pecho experimentan una amplia variedad de olores y sabores, lo que puede facilitarles la aceptación de otros alimentos durante el destete.

 

images

También se ha demostrado que la alimentación al pecho tiene un efecto analgésico (disminuyendo las respuestas del bebé a estímulos dolorosos agudos), y que reduce el riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante y de padecer enterocolitis necrotizante neonatal (trastorno grave que afecta al tracto gastrointestinal).

Beneficios a largo plazo para la salud del niño

La lactancia materna disminuye el riesgo de maloclusión dental, ya que la succión del pecho favorece el desarrollo mandibular del niño.

Diversos estudios han demostrado un efecto protector de la lactancia materna frente a las enfermedades alérgicas, la obesidad, la celiaquía, la diabetes mellitus, la leucemia aguda, los linfomas y otros tipos de cáncer, como el tumor de Wilms.

Algunos componentes de la leche humana, como los ácidos grasos omega-3 y omega-6, y los oligosacáridos, cumplen una función importante en el desarrollo cerebral del niño y se han relacionado con el mejor desarrollo intelectual de los niños alimentados al pecho.

Beneficios a corto plazo para la salud de la madre

Mejora de las reservas de hierro: La oxitocina, hormona que se produce en respuesta a la succión del pezón, provoca una contracción del útero.

2.- ¿HASTA CUANDO SE PUEDE SEGUIR CON LA LACTANCIA MATERNA? 

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva durante 6 meses, seguida por la introducción de alimentos complementarios y la continuación de la alimentación al pecho hasta los dos años o más

 

3.- ALIMENTACIÓN DE LA MADRE LACTANTE

Se recomienda que tome suplementos de yodo (200 μg/día) durante el embarazo y la lactancia, y que consuma sal yodada para asegurar que el niño recibe un aporte adecuado de este mineral a través de la placenta y la leche materna. El yodo es necesario para la síntesis de hormonas tiroideas que intervienen en el desarrollo cerebral del niño. Las madres vegetarianas estrictas deben tomar suplementos de vitamina B12 durante el embarazo y la lactancia, para evitar el déficit de esta vitamina, que puede causar alteraciones neurológicas en el niño.

 

IMG_20151026_195013

La alimentación debe ser sana y equilibrada. Las madres vegetarianas estrictas deben tomar suplementos de vitamina B12 durante el embarazo y la lactancia, para evitar el déficit de esta vitamina, que puede causar alteraciones neurológicas en el niño.

El aporte de vitamina D a través de la leche materna no cubre los mínimos recomendados para asegurar  la mineralización ósea apropiada del bebé. La piel también puede sintetizar vitamina D bajo la influencia de la luz ultravioleta, aunque el estilo de vida actual, con pocas actividades al aire libre y empleo de protectores solares, limita la producción de vitamina D mediante esta fuente. Por ello, todos los lactantes menores de un año alimentados al pecho deben recibir un suplemento de 400 UI/día de vitamina D desde los primeros días de vida. Esta suplementación es especialmente importante en los niños con piel oscura (en los que la síntesis cutánea de vitamina D es menor), los hijos de madres vegetarianas estrictas, que restringen la ingesta de alimentos ricos en vitamina D, y los lactantes prematuros.

4.- CONTROL DEL PESO Y DE LAS MICCIONES DEL BEBÉ

Se recomienda controlar periódicamente el aumento de peso del lactante y el número de micciones, especialmente en las primeras semanas de vida. Si el niño se muestra contento, moja 5-6 o más pañales al día con una orina clara y diluida, es indicativo de una ingesta adecuada. Como patrón de referencia para valorar el peso conviene utilizar las curvas de crecimiento de la OMS (disponibles en: http://www. ihan.es/cd/graficas.html), elaboradas con niños alimentados al pecho, ya que el ritmo de crecimiento durante los primeros meses de vida es diferente al que se observa en los niños con lactancia artificial.

5.- ¿HAY QUE DAR AGUA O PONER EL CHUPETE? 

 

En condiciones normales, hasta los 6 meses está recomendado que el bebé tome sólo leche materna a demanda. No precisa agua ni otros líquidos. A partir de los 6 meses, cuando se empiezan a introducir otros alimentos, además del pecho es bueno ofrecerle agua en vaso de vez en cuando. Durante las primeras semanas de vida, hasta que la lactancia esté bien instaurada, no se aconseja emplear el chupete porque interfiere con la lactancia y puede ser la causa de grietas y dolor en el pezón.

chupetes reyes magos

No se recomienda la utilización de chupetes en las primeras semanas, ya que puede interferir la lactancia materna

6- ¿Y SI TENGO GEMELOS? 

La lactancia materna en gemelos es posible, aunque entraña mayor dificultad. La cantidad de leche producida por la mama se adapta a las demandas, de manera que en las madres de gemelos se incrementa hasta casi el doble. Es aconsejable la lactancia simultánea, amamantando al mismo tiempo a los dos gemelos, ya que ahorra tiempo y disminuye la fatiga y el estrés materno. Para ello se pueden adoptar diferentes posturas, una de las utilizadas es la postura en balón de rugby, situando a cada bebé boca arriba, con el cuerpo por debajo de los brazos de la madre y los pies hacia fuera.

7.- SI ESTOY DANDO EL PECHO ¿PUEDO HACER EJERCICIO? 

El ejercicio físico tiene numerosos efectos beneficiosos en la salud materna: mejora la función cardiovascular y la mineralización ósea, ayuda a perder la grasa acumulada durante el embarazo, aumenta la fuerza y flexibilidad muscular, reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la autoestima y produce sensación de bienestar. En madres previamente entrenadas, la práctica regular de ejercicio físico moderado no tiene ninguna repercusión negativa en la composición ni el volumen de leche. En cambio, el ejercicio físico intenso en mujeres sin entrenamiento previo puede disminuir el volumen de leche y aumentar su contenido en ácido láctico, que por su sabor amargo, podría provocar rechazo del pecho.

mother-baby-yoga-1024x576

En madres previamente entrenadas, la práctica regular de ejercicio físico moderado no tiene ninguna repercusión negativa en la composición ni el volumen de leche.

 

Si la madre quiere perder peso puede combinar una dieta con un aporte mínimo de 1.800 kcal/día y ejercicio físico, sin que se afecte al volumen ni la composición de la leche. En el puerperio inmediato no se aconseja la natación por el riesgo de endometritis. Durante la lactancia tampoco son recomendables los deportes en los que exista riesgo de traumatismos en la mama. Se puede practicar cualquier otro ejercicio siguiendo las siguientes recomendaciones: utilizar un sujetador de deporte, firme, preferiblemente de algodón; realizar un calentamiento previo e ir aumentando la intensidad del ejercicio progresivamente, sin llegar a tener sensación de fatiga; y tomar abundantes líquidos.

8.-CONSUMO DE TABACO, ALCOHOL Y CAFEÍNA DURANTE LA LACTANCIA

Durante el periodo de lactancia se debe evitar el consumo de estas sustancias. El lactante tiene reducida la capacidad para metabolizar el alcohol, por ello, el que recibe a través de la leche materna, aunque sea en pequeñas cantidades, puede tener un efecto negativo en su conducta, ritmo de sueño y desarrollo psicomotor. Si la madre consume alcohol, debe hacerlo en cantidades pequeñas (una caña de cerveza o un vasito de vino) y de forma esporádica (1 o 2 veces a la semana) procurando alejarlo de las tomas de pecho y evitando las bebidas de alta graduación, como ginebra, licores o whisky. La cafeína y otras metilxantinas contenidas en el café, té, refrescos con cafeína y chocolate, si se consumen en cantidades elevadas (más de dos bebidas con cafeína al día) pueden producir irritabilidad y trastornos del sueño en el niño. La nicotina disminuye la producción de leche y al pasar a la leche puede tener efectos adversos en el niño (baja ganancia de peso y/o mayor incidencia de cólicos del lactante).

Pero, aunque la madre fume se recomienda que mantenga la alimentación al pecho, ya que sus beneficios superan los riesgos. Debe seguir los siguientes consejos:

• No fumar dentro de la casa y mucho menos en el ambiente donde está el bebé, para reducir la exposición pasiva al humo del tabaco que aumenta la predisposición a padecer infecciones respiratorias y asma.

• Fumar lo menos posible.

• Fumar lo más alejado posible de cada toma, es decir fumar justo tras la toma. Los hijos de madre o padre fumadores o que consuman alcohol no deben dormir con sus padres en la misma cama (colecho), ya que tienen mayor riesgo de sufrir el síndrome de muerte súbita del lactante.

9.- FITOTERAPIA Y MEDICAMENTOS

Aunque a menudo se piensa que las plantas medicinales son inofensivas, la gran mayoría contienen principios activos que en muchas ocasiones no están estandarizados (no se sabe cuáles ni en qué cantidad) y pueden ocasionar toxicidad al bebé que toma el pecho. En cambio, no hay pruebas que demuestren que estas plantas medicinales, tomadas como tal o en infusión, aumenten la producción de leche.

Por otro lado, con relativa frecuencia las madres dejan de dar el pecho porque tienen que tomar medicamentos durante el periodo de lactancia, pero la mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia y en muy pocas ocasiones es necesario suspenderla, lo mejor es consultar siempre con su médico.

Medicamentos

Con relativa frecuencia las madres dejan de dar el pecho porque tienen que tomar medicamentos durante el periodo de lactancia, pero la mayoría de los fármacos son compatibles con la lactancia y en muy pocas ocasiones es necesario suspenderla

 

Como ejemplo de estas situaciones excepcionales en las que se debe suspender la lactancia, podemos citar: la quimioterapia y radioterapia en el tratamiento del cáncer. La lactancia materna también se debe suspender cuando sea necesario administrar a la madre isótopos radioactivos, con fines terapéuticos o diagnósticos. La madre puede extraerse la leche los días previos para dársela al niño durante esos días, hasta que pueda ponerlo nuevamente al pecho; la leche extraída mientras tenga isótopos radioactivos en su organismo debe ser desechada.

Otras pruebas de radiodiagnóstico, como las radiografías, la tomografía axial computarizada y la resonancia nuclear magnética (aunque requieran el empleo de medios de contraste) no contraindican la lactancia.

El Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha publicado una guía rápida de compatibilidad entre medicamentos y lactancia materna bajo el título “Lactancia materna y medicamentos, una compatibilidad casi siempre posible” (disponible en: http://www.aeped.es/comite-lactancia-materna/ recomendaciones). También se pueden consultar dudas en www.e-lactancia.org, una página web de sencillo manejo, en español.

10. INCORPORACIÓN AL TRABAJO Y LACTANCIA

Para muchas madres la incorporación al trabajo fuera del hogar supone una dificultad para continuar amamantando a su bebé, en función del tipo de contrato, horarios de trabajo, otros familiares a su cargo, tipo de familia (monoparental, extensa, etc.), situación emocional, etc. pero no tiene por qué ser un impedimento. Puede extraerse la leche en casa o en el lugar de trabajo y que otra persona se la ofrezca al niño. Durante el tiempo que están juntos (fines de semana, noches…) es recomendable que lo ponga al pecho con frecuencia. En algunos casos, y si cabe la posibilidad, también podría contar con una persona que le lleve el bebé al lugar de trabajo para amamantarlo (durante la hora de lactancia o los descansos). El Comité de LM de la AEP ha elaborado un protocolo para la alimentación con leche materna en las escuelas infantiles  con recomendaciones sobre el procedimiento que se debe seguir para almacenar y administrar la leche materna en las escuelas infantiles en condiciones seguras.

11. PROBLEMAS FRECUENTES DURANTE LA LACTANCIA

Pezón plano o invertido

Ni el pezón plano (no sobresale al estimularlo) ni el pezón invertido (se retrae al apretar la areola) impiden la alimentación al pecho. Es importante informar a la gestante de que podrá dar el pecho a su hijo, aunque necesitará más ayuda y paciencia al inicio. Durante los primeros días, antes de poner al niño al pecho, se puede emplear un sacaleches, eléctrico o mecánico, bombeando suavemente hasta que el pezón salga.

 Dolor y grietas en el pezón

Esta complicación generalmente se presenta como consecuencia de una técnica inadecuada de lactancia, aunque también puede tener otras causas, como un frenillo lingual corto en el bebé. Para reducir las molestias se recomendará a la madre que ofrezca el pecho menos dolorido primero, ya que la succión es más vigorosa al principio, y que mantenga el pezón seco, exponiéndolo al aire después de cada toma. También puede ser útil aplicar sobre la grieta leche exprimida del mismo pecho, dejándola secar al aire. Es importante que un profesional observe una toma para ver la técnica de amamantamiento y la posición del bebé, y corregir los errores. Hay que conseguir que abarque con la boca una gran parte de la areola y no sólo el pezón.

Ingurgitación

Se presenta como consecuencia de una retención de leche en los conductos mamarios que se prolonga durante varios días, produciendo sensación de tensión, dolor, enro-  jecimiento y calor en las mamas. No hay fiebre, ni sintomatología general. Al distenderse la areola se borra el pezón, lo que dificulta que el niño se agarre bien al pecho y produce dolor y grietas en el pezón, entrando en un círculo vicioso que puede llevar a la mastitis (ver más adelante). Antes de poner al niño al pecho, para facilitar la salida de la leche, se puede aplicar calor local y masaje y extraer un poco de leche, de forma manual o con sacaleches, para disminuir la tensión de la areola, de forma que quede blanda y así se facilite el agarre. También se debe aumentar la frecuencia de las tomas y, si es necesario, completar el vaciado mediante extracción manual o con sacaleches. La aplicación de frío local entre las tomas (mediante compresas de gel frío o bolsas de hielo envueltas en una toalla), por su efecto vasoconstrictor y antiinflamatorio, reduce la ingurgitación y alivia el dolor.

Mastitis

La mastitis consiste en una inflamación de uno o varios lóbulos de la mama, que puede acompañarse o no de infección. Se manifiesta por dolor intenso y signos inflamatorios (enrojecimiento, tumefacción, induración) en un cuadrante de la mama, (dependiendo del lóbulo afecto) y síntomas generales que se pueden confundir con un cuadro gripal: fiebre, escalofríos, malestar general, cefaleas, náuseas y vómitos. El tratamiento de estos cuadros debe iniciarse precozmente, en las primeras 24 horas, para reducir el riesgo de complicaciones (absceso mamario, mastitis recurrente).

No está indicado suspender la lactancia materna, ya que la infección no se transmite al niño y se ha demostrado que si se mantiene la alimentación al pecho mejora la evolución de la mastitis. La madre puede ofrecer primero el pecho sano, para poner en marcha el reflejo de eyección y que le resulte más fácil sacar después la leche del pecho afecto. Se deben seguir los consejos citados en el apartado anterior (“Ingurgitación”) y guardar reposo en cama.

Si con esas medidas no se produce una mejoría clara del cuadro en 12-24 horas, debe ponerse en contacto con su médico, ya que puede ser necesario administrar antibió- ticos.

Producción insuficiente de leche

El motivo más frecuente dado por las madres para el abandono precoz de la lactancia es la producción insuficiente de leche. La verdadera hipogalactia o incapacidad para producir suficiente leche, por insuficiencia del tejido glandular o por déficit de prolactina es poco frecuente (menos del 2 % de las mujeres).

En la mayoría de los casos se trata de una impresión subjetiva de la madre que interpreta mal el llanto del niño, atribuyéndolo erróneamente a que se queda con hambre. En otros casos se trata de un episodio de disminución transitoria de la secreción láctea, que puede guardar relación con situaciones de fatiga o estrés emocional o con periodos en los que el niño experimenta brotes de crecimiento, por lo que la producción de leche materna queda por debajo de sus demandas.

Estos episodios, que se conocen como “baches de lactancia” o “crisis de crecimiento”, se suelen presentar en torno a las 3 semanas, al mes y medio y a los 3 meses. Durante esos días los bebés se muestran inquietos, reclaman el pecho más a menudo, lloran, etc. Para superar estas crisis la madre debe amamantar de forma frecuente (8 o más veces al día), no limitar la duración de la toma (la leche del final de la toma tiene más grasa, y por tanto más calorías) y evitar el empleo de biberón, ya que si en lugar de ofrecer el pecho le da biberón, disminuirá su producción de leche y empeorará la situación.

También es importante que procure estar cómoda durante la toma, intente dormir mientras el niño duerme y disponga de dos periodos de descanso a lo largo del día, de una hora de duración, para recostarse, oír música, leer o cualquier otra actividad que le relaje.

Es conveniente que contacte con otras madres que hayan tenido experiencia en lactar, ya que sus comentarios y consejos pueden ayudar a resolver dudas o dificultades y aumentar la confianza en la lactancia.

Rechazo del pecho.

En algunas ocasiones el bebé sólo quiere comer del mismo pecho y rechaza el otro. Esto puede obedecer a que tenga molestias al apoyar la cabeza cuando se le ofrece uno de los pechos, por dolor de oído, fractura de clavícula, vacunación, hematoma en la cabeza tras el parto, etc. Otra posible causa es que el pezón del pecho que rechaza sea plano o demasiado grande y no quepa en la boca del niño, o que la madre tenga una mastitis, lo que condiciona un cambio en el sabor de la leche. Si el bebé rechaza ambos pechos, las posibles causas son:

• Cambios en las rutinas: incorporación de la madre al trabajo, mudanza, viaje, inicio de la guardería…

• Un ruido fuerte o un movimiento brusco mientras el bebé estaba mamando.

 

huelga_1

• Cambio en el sabor de la leche.

• Cambio en el olor de la madre, por el empleo de nuevos jabones, perfumes, desodorantes, por sudor excesivo…

Se recomendará a la madre que haga mucho contacto piel con piel, cambie la posición para amamantar y le ofrezca el pecho antes de que el bebé dé muestras de hambre (cuando “busque”, gruña o se chupe los dedos, sin esperar a que llore de hambre), o incluso cuando esté adormecido, pues de esa forma mejora la aceptación.

También es conveniente que se saque la leche del pecho que rechaza (con un sacaleches) para no provocar ingurgitación y no disminuir la producción de leche.

Mordiscos

Los niños pueden morder por diferentes razones: dolor, incomodidad, descubrir para qué sirven los dientes… Se puede recurrir a diferentes métodos para hacerle entender que esto es molesto y duele y que si sigue haciéndolo no podrá continuar alimentándose al pecho, como por ejemplo, cuando muerde quitarle el pecho de la boca y decirle “NO”, de manera seca y clara, poniendo una expresión en la cara muy seria.

 

12. ¿CÓMO SE TIENE QUE HACER EL DESTETE?

No existe ninguna evidencia científica que demuestre que en una determinada edad se deba realizar el destete completo. La decisión la debe tomar la madre teniendo en cuenta sus necesidades y las de su hijo.

Cuando llegue el momento del destete, es mejor realizarlo de forma progresiva y lenta, para evitar problemas tanto al bebé como a su madre. Los siguientes consejos pueden ayudar en este proceso, en función de la edad del bebé:

• Acortar la duración de las tomas y pactar una demora, alargando cada vez más el intervalo entre las tomas, con condiciones como: te daré el pecho cuando termines la comida, cuando vayas a dormir, sólo en casa, etc.

• Si insiste en tomar el pecho distraerlo con juegos, canciones, leer un cuento, etc.

• Ofrecer al niño alguna explicación de por qué “ahora no se puede” (mamá está cansada…).

• Darle más muestras de cariño durante el proceso de destete (besos, abrazos, caricias, etc.).

 

RECOMENDACIONES FINALES

 

• La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses de edad, y acompañada de alimentos complementarios apropiados hasta los 2 años de edad o más. El destete se debe realizar, de forma gradual, cuando la madre y/o el hijo lo decidan.

• La lactancia materna tiene un efecto protector frente a múltiples enfermedades agudas y crónicas, mejora el desarrollo cognitivo y el ajuste social a largo plazo del bebé y también aporta beneficios a la madre.

• Durante el periodo de lactancia la madre debe mantener una dieta variada y equilibrada. Se recomienda el consumo de sal yodada y los suplementos de yodo, así como evitar los alimentos y bebidas con cafeína, el alcohol y el tabaco.

• No se deben administrar suplementos de biberón excepto si existe una indicación médica para hacerlo. Tampoco se deben utilizar tetinas o chupetes hasta que la lactancia materna esté bien establecida.

• La lactancia materna y el ejercicio físico son compatibles. Las madres que deseen perder peso pueden combinar la práctica de ejercicio físico con una restricción calórica moderada, sin que tenga efectos negativos sobre la lactancia.

• Todos los lactantes deben recibir suplementos de vitamina D, especialmente si se dan situaciones de riesgo de desarrollar déficit de esta vitamina: niños con piel oscura, inadecuada exposición a la luz solar, hijos de madres vegetarianas estrictas y lactantes prematuros.

• El padecimiento de algunas enfermedades en la madre o el niño requiere una valoración individualizada, considerando los grandes beneficios de la lactancia materna frente a los posibles riesgos. En la práctica son muy pocas las situaciones que contraindican la lactancia.

• Cuando ocurre una ingurgitación, o una mastitis, se debe mantener la lactancia materna, ya que no tiene efectos adversos, ofrece claros beneficios para el niño y reduce el riesgo de complicaciones en la madre.

• La succión del pezón y el vaciamiento de la mama son los dos mecanismos más importantes para asegurar una producción adecuada de leche. Para superar un bache de lactancia se aconsejará a la madre que amamante con frecuencia, en una habitación tranquila, que aumente el periodo de descanso y contacte con madres o grupos de apoyo.

La Boolino Box pretenden fomentar la lectura en los niños a través del juego

Una de las cosas que más nos preocupa a los padres de hoy es que nuestros hijos leen muy poco. Para fomentar el gusto por la lectura entre los más pequeños la plataforma Boolino ha creado las Boolino Box, unas divertidas cajas con las que padres y niños se divertirán a la vez, ya que están diseñadas para que, además de leer podamos realizar divertidas actividades junto a ellos. 

En este caso nosotras hemos probado la caja  El capitán Hugo y los piratas. Además del libro,  esta caja contiene una actividad relacionada con la temática que, en este caso,  consiste en hacer nuestro propios sombrero y espada piratas.

La caja contiene todo lo necesario para hacerlo (goma eva, plantillas, papel de plata y la lámina adhesiva con la calavera) y lo único que necesitaremos es cola blanca, tijeras y un cúter.

 

La caja viene con instrucciones detalladas en las que se dice cómo realizar nuestro sombrero y la espada pirata indicando qué parte hace el niño y en cuál puede participar el padre

 

En este caso el sombrero y espada piratas fueron realizados por un niño de 4 años sin ninguna dificultad

SONY DSC

 

Este es el resultado final ¡Al abordaje!!!

El ‘Jurassic Park español’, como lo consideran los expertos, es la zona de Comunero de Revenga, una región al nordeste de Burgos rica en yacimientos paleolíticos y arqueológicos coronada por la Sierra de la Demanda que consta de numerosos puntos de interés para todos los viajeros a los que les guste los dinosaurios y los fósiles.

El recorrido empieza en Salas de los Infantes, la localidad más poblada de la comarca, donde se sitúa el Museo de los Dinosaurios. Creado a partir de la colección que donó el Colectivo Arqueológico-Paleontológico de Salas al ayuntamiento, el museo está construido en zig-zag con dos grandes temáticas: la arqueología y la paleontología. En la primera área se encuentran reconstrucciones como la de un megalito, el interior de una casa celtibérica y un altar romano, así como una réplica en piedra caliza del arco visigótico de la ermita de Quintanilla de las Viñas, ejemplo notable de la escultura de este arte.

 

En la parte referida a la paleontología es cuando el museo se convierte en único. En esta sala se encuentran restos que datan del cretácico inferior –unos 140 millones de años- e incluso más antiguos. La estatua a escala real de un alosaurio marca el comienzo y da paso a ejemplares insólitos de vegetales fósiles como los tallos de helechos arborescentes, troncos, piñas de coníferas, pólenes perfectamente conservados, restos de pequeños dinosaurios corredores como el Hipsilofodonte –dientes y esqueletos-, las espinas defensivas de un animal acorazado como el Polacanthus –de gran importancia científica dada la escasez en el registro fósil europeo de este tipo de dinosaurio- o el cráneo, colmillos y huesos de la mano de un Baryonyx, un gran dinosaurio carnívoro de hocico largo y bajo.

Pero el plato fuerte viene al final. Restos de huevos de dinosaurio, uno de ellos prácticamente entero, pertenecientes a un saurópodo titanosáurido –los ejemplares más grandes de la era mesozoica- comienzan un recorrido en el que se pueden ver, entre otros, un hueso del pie en forma de ‘T’ de un dinosaurio de más de 25 metros, un fémur de 1.10 metros de alto, dos huesos de la cadera, vértebras caudales, costillas y otros restos del denominado Demandasaurus darwini, un titán de 12 metros hallado y censado en las cercanías de Salas de los Infantes. Otros fósiles de especies únicas en el mundo como el lagarto Arcanosaurus ibericus o la tortuga terrestre Larachelus morla ponen el broche a una visita inigualable.

 

Más allá de Salas de los Infantes y su museo temático, hay muchos más reclamos en Comunero de Revenga para los amantes de lo jurásico. En Regumiel de la Sierra, a tan solo 15 minutos en coche desde Salas, se encuentra un rastro icnológico, o conjunto de huellas de pisadas de un animal, de dinosaurios del jurásico superior. El rastro, conformado por nueve conjuntos de huellas bien definidas y otras cuatro más aisladas, pertenecen a las familias de los Iguanodones y los Megalosaurios, están muy bien conservadas, aunque la presión humana y las condiciones climatológicas están erosionando el valle poco a poco.

 

Por último, los atraídos por la belleza e historia de los fósiles tienen igualmente una cita en la localidad de Hacinas. Sus árboles fósiles son también únicos en el mundo, ejemplares espectacularmente conservados con una antigüedad de más de 120 millones de años, que aparecieron en los años 40 del siglo pasado enterrados y rodeados de material fluvial. Hoy en día hay tres árboles fósiles expuestos en Hacinas y, al menos, otros siete bajo tierra esperando a ser desenterrados. La historia viva de la humanidad que ha llevado consigo restos de insectos, plantas, bacterias…. Burgos, tras el yacimiento de Atapuerca, vuelve a ser el origen mismo de la vida.

Esta mañana me he levantado con el tono de whatsapp de mi móvil.  Cuando he mirado tenía más de doscientos mensajes. Todos ellos con una temática común: los carnavales. Mi teléfono estaba lleno de  una gran colección de fotos de todos los disfraces de los niños de amigas, vecinas y conocidas.

Hoy es día de Carnaval y todos los niños tienen que ir disfrazados. Y si algún niño no lleva disfraz al cole se convierte en tragedia nacional.

Durante la última semana los padres nos hemos vuelto locos buscando en tiendas, preparando disfraces elaboradisimos o recurriendo a modistos para que nos confeccionen el mejor conjunto para nuestros hijos.

Los grupos de whatsapp han sido un hervidero de fotos durante estos últimos días y las frases más sonadas han sido » mira que bonito  está quedando el disfraz de mi hijo», «este año me lo estoy currando un montón..» o » ganamos seguro».

Esta mañana hablando con una compañera de trabajo hemos llegado a la misma conclusión: los carnavales se nos han ido de las manos. Hace unos años los niños fabricaban sus propios disfraces y disfrutaban con una simple tela y un palo de madera jugando a los superhéroes.

Ahora en cambio los niños deben ser los mejores. Los disfraces deben ser perfectos. Ya no vale con llevar un traje de papel pinocho y un gorro de cartulina. Ahora debe ser lo más parecido a la realidad y si sobresale del el resto mejor que mejor.

Esta competitividad que se ha creado a la hora de elaborar los disfraces la hemos creado los padres. Los niños únicamente quieren divertirse y convertirse por unas horas en su personaje favorito. Pero a los padres eso no nos basta.

Nuestro hijo tiene que ser el mejor y si para ello tenemos que quedarnos sin dormir, invertir una gran cantidad de dinero en el atuendo que llevarán ( algunos disfraces están en torno a los sesenta euros) o disfrazar a los más pequeños con trajes incomodísimos  nos daremos por satisfechos.

La competencia al final se crea entre nosotros. Los padres hemos cambiado el concepto de esta fiesta y hemos convertido los carnavales en una carrera contrarreloj por ver quien hace el mejor disfraz. Pero ¿esto a donde nos lleva? ¿que opinaís vosotros sobre esto?

Se ha creado una nueva forma de comparar a nuestros hijos : ¡ Feliz Carnaval!!

 

 

Hoy el post invitado viene de la mano de www.tratamientoincontinencia.com, la página web que ha creado elequipo médico de Láser para la Incontinencia del Hospital NisaPardo de Aravaca (Madrid) para hacer más visible el problema ytratamiento de la incontiencia urinaria.

 

Una de cada cuatro mamás que lean estas líneas se va a sentir muy identificada,y quizá desde hoy, bastante más aliviada. Hoy vamos a hablar de un problema silencioso que preocupa a muchas mujeres, pero que normalmente preferimosmantener oculto: las pérdidas de orina que se producen después del parto.

 

Casi el 25% de las mujeres después del parto sufren algún tipo de incontinenciaurinaria, y en la amplia mayoría de los casos no se acude al médico por vergüenza o por una serie de creencias equivocadas.

Creencias equivocadas sobre la incontinencia urinaria hay varios mitos y estereotipos que se deben

romper. Seguro que alguna vez has escuchado frases como estas:

1. La incontinencia la sufren «las señoras mayores»

Erróneamente se cree que la incontinencia urinaria es algo asociado a «gente

mayor», cuando no es así. Muchas de nuestras pacientes son menores de 40

años. Hay una gran incidencia entre los 30 y 45 años, porque uno de los motivos

principales por el que aparecen las pérdidas de orina es el embarazo y los partos

vaginales o complicados.

A muchas mujeres jóvenes les da vergüenza ir al médico o contárselo a alguien

porque creen que son las únicas a las que les pasa esto porque siempre se ha

escuchado que sólo es propio de gente mayor.

 

2. La incontinencia es normal tras un parto

Aunque puede ser habitual (A las 7 semanas de parto el 16,3% sigue padeciendo

pérdidas de orina), no es algo que podamos considerar normal o con lo que nos

tengamos que conformar. Hay que comunicárselo al médico para empezar a

ponerle remedio.

 

3. La incontinencia no tiene solución, hay que resignarse.

Quizá sea la falsa creencia que más daño hace. La incontinencia urinaria, sobre

todo la de esfuerzo tiene solución y en algunos casos es bastante sencilla. Las

pérdidas de orina suponen una pérdida de calidad de vida, e incluso de

autoestima bastante importante. No tienes por qué resignarte a vivir con ello.

 

Existen varios tipos de incontinencia urinaria:

• Incontinencia de urgencia: cuando tienes continuamente ganas de orinar y el

deseo se presenta de forma urgente. Tienes que ir al servicio ya. En estos

casos las mujeres sienten que nunca han vaciado la vejiga y por eso

acuden tantas veces al baño. Suele estar más asociado a la edad. Es

importante destacar que la incontinencia de urgencia tiene

tratamiento.

• Incontinencia de esfuerzo: lo más característico es que las pérdidas de orina

se producen cuando haces un «esfuerzo» como toser, estornudar, reírte,

hacer deporte, saltar o levantarte de la cama. Este tipo de incontinencia

está asociado a las mujeres jóvenes que han tenido partos vaginales o

complicados y tiene una solución del 97% de éxito en el tratamiento

con láser.

• Incontinencia urinaria mixta: cuando sufres los dos tipos de incontinencia

juntos.

• Incontinencia urinaria tras una operación. 

Incontinencia urinaria por enfermedades neurológicas o neuromusculares

como el alzheimer. 

• Incontinencia urinaria por obesidad.

 

En la mayoría de los casos la incontinencia urinaria tiene tratamiento.

¿Por qué se produce la incontinencia?

En la amplia mayoría de las mujeres la incontinencia urinaria se produce por el

debilitamiento del suelo pélvico.

Este debilitamiento se produce por tres razones fundamentalmente: el paso del

tiempo, los embarazos, y los partos vaginales.

Es importante que sepas que el suelo pélvico se puede fortalecer, ya sea con la

práctica habitual de los ejercicios de Kegel o con un tensado mediante láser

ginecológico.

 

madres

 

Cuidados durante el embarazo

Según las estadísticas el 8,3 % de las mujeres sufre incontinencia en el primer

trimestre, el 31,8% en el segundo trimestre y el 34% en el tercer trimestre.

Si estás embarazada y quieres cuidarte un poquito en este tema puedes seguir

estos consejos:

– Cuida tu peso. Si engordas mucho tu abdomen va a hacer mucha presión

contra el suelo pélvico y va a hacer que esos músculos «cedan» y se debiliten.

Intenta no engordar más de 11 o 12 kilos.

– Haz ejercicios de Kegel específicos para embarazadas. Es importante

esto último. No todos los ejercicios de Kegel son aconsejables para este

periodo. Cada trimestre tiene sus ejercicios específicos. Pide a tu ginecólogo más

información respecto a este tema.

– Vigila el estreñimiento. Cuando no vas al baño tu vejiga tiene más presión.

Incluye fibra en tu dieta y bebe abundante agua.

– Dúchate mejor que bañarte

Cuidados tras el parto

Y estas son mis recomendaciones para las que ya tenéis vuestro bebe en brazos

😉

– Si tienes pérdidas de orina utiliza compresas específicas para incontinencia.

Las normales de menstruación no valen. No tienen tanta capacidad de

absorción y se pueden producir infecciones urinarias que complicarán más el

problema.

– Utiliza ropa interior de algodón y evita la lycra

Bebe mucho agua. Mantén la vejiga bien depurada para evitar que se irrite o

caer en alguna infección.

– Haz ejercicios específicos de suelo pélvico para el postparto. También

recomendados por tu médico. Evita los abdominales durante los primeros

meses. A veces por ponernos en forma cuanto antes hacemos ejercicios que nos

terminan pasando factura

– En ocasiones las pérdidas de orina relacionadas con el parto no aparecen

inmediatamente, sino que dejan nuestro suelo pélvico debilitado y con el paso

del tiempo acaban por aparecer.

– Y el consejo fundamental: si sigues sufriendo pérdidas tras 6 semanas de

dar a luz ve a tu médico. Ponle remedio. Cuanto antes lo hagas más sencilla será

la solución.

 

En la actualidad el tratamiento más efectivo para la incontinencia urinaria de

esfuerzo que se produce tras los partos es el láser ginecológico.

Es un láser indoloro que va tensando los músculos de nuestro suelo pélvico

hasta devolverle su estado natural. Las sesiones son ambulatorias (no requieren

hospitalización) y duran aproximadamente 45 minutos.

Puedes encontrar más información sobre el láser ginecológico y en general

sobre cualquier tema relacionado con la incontinencia urinaria en nuestra

página web, también podrás hacer un test de incontinencia online. No dudes en

preguntarnos cualquier duda que te surja y recuerda que lo más importante es

acudir al médico.

En la pasada Feria Internacional de Moda Infantil  pudimos conocer las últimas novedades en ropa infantil para el próxima temporada otoño-invierno que nos presenta la marca de moda gallega Kauli.

¿Quereís conocerla?

La ropa de bebé sigue siendo uno de los puntos fuertes de la marca. Kauli sigue siendo un referente de la moda infantil gallega.

 

Kauli

Las prendas combinadas son uno de los puntos fuertes para esta temporada. Un abrigo puede convertirse en un conjunto 2 piezas con falda y cazadora independiente. Todo un acierto para aprovechar las prendas.

 

kauli

Una de las estrellas de la temporada. Este precioso abrigo que combina con un estilo casual o para ocasiones especiales.

 

abrigos kauli

Los Abrigos y Toreras de esta temporada tienen un toque especial. Las piezas son intercambiables.

 

kauli

En el catálogo Kauli otoño-invierno 2016-2017 destaca el trabajo cuidado de los bordados y los detalles de artesanía que imprimen el sello de calidad a cada prenda.

 

 

kauli

Kauli cuida el diseño en todas sus prendas. Siguen siendo fieles a los bordados y los cuadros que aparecen en todas sus colecciones.

 

 

Una de las novedades de esta temporada ha sido la introducción del vaquero para conjuntar con prendas como este precioso jersey.

 

 

 

Kauli

La moda infantil gallega cuenta cada día con más adeptos y sin duda Kauli es uno de sus referentes.

 

 

Ya falta poco para carnaval , ¿tenéis pensado de que vais a disfrazar a vuestros hijos ?.

Si no es así , no os preocupéis ,os proponemos hacer vuestro propio disfraz de Minion ,el famoso monstruito de la película de «ru mi villano favorito». Es muy fácil de hacer , con materiales que podemos tener en casa y seguro que a vuestros hijos les encantará la idea.

 

Los materiales que necesitaremos son :

 

– Peto vaquero o de tela azul marino.

–  Tela amarilla o alguna camiseta vieja.

–  Goma eva de color negro.

–  Camiseta amarilla .

–  Pegamento , tijeras y grapadora.

–  Rollo de papel higiénico .

– Papel aluminio o pintura de color plata.

–  Guantes negros y zapatos negros.

 

 

diy crea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lo primero que haremos será recortar de la tela amarilla un trozo en forma de bolsillo , el cuál coseremos posteriormente al peto. Para hacer el logo cogeremos un trozo de goma eva y lo dibujamos con lápiz para recortarlo y pegarlo después al bolsillo.

 

diy crea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para hacer el gorro de minion dibujaremos el patrón en la tela amarilla y haremos dos partes iguales ,las cuales recortaremos para coserlas después.

 

diy crea tu disfraz de minion para carnavalcrea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

Una vez que tenemos cosido el gorro ,pasaremos a hacer los pelos de nuestro minion, para ello sólo tenemos que recortar unas tiras de goma eva y coserlas a nuestro gorro.( Tambien podemos usar limpia pipas o lana ).

 

diy crea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Para hacer las gafas de minion cogeremos un rollo de papel higiénico y recortaremos dos círculos del mismo tamaño , después los envolveremos con papel de aluminio o también otra opción es pintarlos de pintura color plata.

 

 

diy crea tu disfraz de minion para carnavaldiy crea tu disfraz de inion para carnaval

 

 

Una vez que hayamos envuelto las gafas con el papel aluminio cogemos la cinta elástica negra y la graparemos a las gafas como veréis a continuación.

 

 

diy crea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

¡ Ya tenemos listas nuestras gafas ! , ahora sólo nos queda añadirlas a nuestro gorro.

 

 

diy crea tu disfraz de minion para carnaval

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Una vez hechas las gafas y el gorro para el minion ,¡ ya tenemos listo nuestro divertido y original disfraz de minion!.

 

Disfraz de Minion

diy crea tu disfraz de minion para carnaval.

 

 

¿ Que os parece nuestro disfraz de Minion ? , ¿ De que pensáis disfrazar a vuestros hijos ?.

 

Hace unos días  gracias a @Carrefour y a @Madresfera acudimos a un Taller de Sueño (tenéis todos los detalles en el Post que publicamos). En él se hablaba del método propuesto por la enfermera  Tracy Hogg como una alternativa para que nuestros niños aprendan las pautas correctas de sueño.

Nunca antes había oído hablar de esta enfermera británica y su método y decidí en primer lugar indagar en internet para ver en que consistía. Los principales puntos que maneja son:

  1. Lo primero, y más importante es que si ya se está usando un método para dormir al bebé y está dando resultado, no se cambie.
  2. Propone la idea del método de SUEÑO SENSATO, para que los padres enseñen a los niños a dormir toda la noche.

Para ella no se debe dejar llorar al bebé porque quiere decir que no se están teniendo en cuenta sus necesidades. Así que lo que aconseja es que los niños aprendan a dormir solos pero que se sientan seguros al miemo tiempo. De esta forma los padres  también se van a sentir calmados y tranquilos y esto influye en el ambiente calmado del hogar.

3. La importancia de la rutinas. Hay que tranquilizar al bebé antes de llevarlo a su cuarto y dormirlo. Esto es algo con lo que están de acuerdo todos los expertos.

4. Adormilar al bebé, no dormirlo.

      1. Se trata de relajar al bebé, de tranquilizarlo lo más posible, y de llevarlo a su cama cuando esté completamente adormilado, pero no dormido del todo, ese es el truco de la enfermera Tracy Hogg. Se puede cantar al bebé, acunar…….Si el niño vuelve a llorar hay que cogerlo de nuevo y cuando esté calmado volverlo a llevar a la cama. Aquí se trata de afianzar el comportamiento a través de la repetición.

 

Después de indagar en los principales puntos que resalta Tracy Hogg decidí preguntar a mis amigos y familiares si habían empleado este método para intentar dormir a los niños. Dos de ellas habían leído su libro «Guía práctica para tener a los bebés tranquilos y felices» pero nunca habían llevado a ponerlo en práctica.

La primera de ellas me comentaba que nunca se puso de acuerdo con su marido sobre el tema de dormir al niño. Él era partidario de dormir al niño y que llorase hasta que el sueño se apoderase del bebé mientras que ella se ponía muy nerviosa si le oía llorar. Durante los cuatro primeros meses de su baja maternal intentó poner en práctica este método y el bebé se quedaba siempre dormido en sus brazos.

Pero acabado este periodo los turnos de su trabajo impidieron que siguiese con el método. Resultado: El niño tiene 4 años pero no consiguen que duerma sólo porque tiene miedo a la oscuridad.

La segunda comenzó este método pero prefirió cambiar su estrategia y dejar al niño llorar. Cuando llevaba un tiempo llorando ella se acercaba, le acariciaba un poco y volvía a salir de la habitación. Resultado: El niño tiene 4 años y medio y tras año y medio durmiendo sólo ha vuelto a dormir con sus padres tras la llegada de un hermanito.

Y vosotros, ¿habéis probado el método de Tracy Hogg? ¿Nos podéis contar vuestra experiencia?