La OCU advierte de la proliferación de bacterias resistentes a los antibióticos debido al mal uso que se ha hecho de ellos en los últimos años. La pérdida de eficacia de estos medicamentos claves en el manejo de las infecciones constituye hoy por un hoy un gran problema global de salud pública. Un artículo, sobre este tema, publicado en la revista OCU Salud del mes diciembre analiza esta importante cuestión.

 

OCU señala que cada vez se dan más casos  de infecciones por bacterias que no responden a los tratamientos tradicionales. Es lo que se conoce como resistencia bacteriana: gracias a las mutaciones las bacterias son capaces de sobrevivir a los antibióticos. Este problema creciente dificulta la lucha contra muchas infecciones hasta  ahora fácilmente curables y en el mundo empieza a ser una gran preocupación.

Según el Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades (ECDC) y la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), cada año mueren en Europa 25.000 personas como consecuencia directa de infecciones por bacterias multirresistentes a los antibióticos. Las infecciones multirresistentes, además generan un impacto económico añadido por cuidados hospitalarios de 1.500 millones de euros extra al año.

Para OCU una de las razones que favorecen estas resistencias es el mal uso y el abuso que se está haciendo de los antibióticos. OCU recuerda que su uso va más allá de las infecciones del ser humano y de los animales, y  se emplean en otros ámbitos menos conocidos, como la ganadería e incluso la agricultura, para prevenir posibles enfermedades de animales y cultivos.

En medicina humana, un mal diagnóstico o una prescripción inadecuada son ejemplos de uso indebido. Además, incluso si el medicamento es necesario, no siempre se utiliza correctamente: no tomar la dosis exacta prescrita o interrumpir el tratamiento antes de tiempo son comportamientos frecuentes y que contribuyen a la generación de bacterias resistentes. En el ámbito hospitalario la cuestión se complica ya que el uso de estos fármacos es masivo: está demostrado que las resistencias son más frecuentes en microorganismos adquiridos en hospitales que fuera de los mismos y además las mayores tasas de resistencias se producen en las áreas donde más uso se hace de antibióticos.

España es con diferencia uno de los países europeos donde el consumo de medicamentos es mayor y dónde hay un mayor número de resistencias bacterianas a los antibióticos.

Además de medidas para preservar la eficacia de los fármacos que ya existen, la industria farmacéutica tiene un papel fundamental ya que apenas salen fármacos innovadores en este campo y la vida útil de los actuales antibióticos es corta. Por ello es primordial favorecer la investigación para desarrollar nuevos medicamentos. Está es una de las razones por las que OCU participa  en la campaña “No es sano” (www.noessano.org), que reclama, entre otras cosas, la revisión del modelo de innovación farmacéutica para que responda a las necesidades reales de la población.

OCU insiste en que la solución debe ser global: la resistencia antibiótica no entiende de fronteras. Para ello hace una serie de peticiones a los diversos agentes implicados:

A los usuarios:

  • Tomar antibióticos solo bajo prescripción medica
  • Completar siempre el tratamiento de acuerdo a las instrucciones del médico
  • No compartir medicamentos
  • No guardar los medicamentos que hayan sobrado de un tratamiento anterior

 

A los profesionales sanitarios:

  • Mejorar la prevención y el control de infecciones
  • Recetar antibióticos solo cuando sean realmente necesarios
  • Informar a los pacientes de forma adecuada
  • Tener formación actualizada y objetiva, no sesgada como la que ofrecen a menudo los laboratorios farmacéuticos para proteger sus intereses

 

A las autoridades Sanitarias:

  • Realizar un seguimiento eficaz de la resistencia antibiótica
  • Regular y promover un uso adecuado de los medicamentos y vigilar el consumo
  • Hacer públicos los datos de resistencias bacterianas en los hospitales del SNS

 

A la industria Farmacéutica:

  • Fomentar la investigación y el desarrollo de nuevos fármacos
  • Facilitar el intercambio de información

Estamos en plena campaña de vacunación de la gripe, y son muchas las mamás que me preguntan acerca de la vacuna de la gripe en el embarazo. ¿Se puede poner? ¿Le pasará algo al bebé? ¿Me la recomiendas? Y cómo he podido comprobar que es una duda bastante común, me he dispuesto a solucionárosla.vacuna embarazo

Lo primero que hay que tener en cuenta es que durante el embarazo, lo más idóneo es tomar cuántos menos medicamentos mejor y que siempre que se vaya a utilizar algún fármaco hay que valorar el riesgo-beneficio, es decir debe suponer un beneficio real para la mamá el consumir el medicamento/vacuna.

Leer más

 

Parecía una enfermedad extinguida (yo solamente había oido hablar de ella en las películas o series de TV) que ha vuelto con fuerza en los últimos años para instalarse entre nosotros.

Mi hija de 3 años empezó a tener una tos sospechosa (es la típica «Tos de Perro«) que duró más o menos 48 horas.

El lunes cuando la fuí a recoger al colegio tenía unas manchas y granitos alrededor de la nariz y la boca pero lo le dí mayor importancia porque también tenía muchos mocos. Pero cuando fuí a bañarla tenía todo el pecho y la espalda llena de granitos.

escarlatina

 

La llevé rapidamente al Centro de Salud y allí mismo le hicieron un test para detectar si tenia Escarlatina. Los granitos se habían extendido alrededor de las ingles y en las axilas y tenía muchos picores.  El tratamiento es sencillo: 10 días de Antibiótico y un jarabe para evitar los picores.

La doctora del Centro de Salud me dijo que la Escarlatina es una enfermedad contagiosa provocada por una bacteria Streptococcus grupo A que ataca a la garganta (por eso empezó con tos seca y rara). El cuerpo reacciona ante esta bacteria y por eso salen esos granitos por todo el cuerpo.

Lo primero que tenemos que hacer, antes de asustarnos al ver todo el cuerpo lleno de manchas y granitos, es presionar con los dedos esas manchas. Si desaparecen al presionar no debemos alarmarnos (esto es una importante para diferenciar este tipo de manchas con las de enfermedades como la Meningitis que no desaparecen al presionarlas).  En el Centro de Salud nos harán el test para detectar si nuestro hijo tiene esta enfermedad infecciosa y nos mandarán el tratamiento para combatirla.  El niño debe estar en casa durante dos o tres días para evitar el contagio con otros niños.

También conviene el uso de crema hidratante por todo el cuerpo varias veces al día por que es una enfermedad que reseca mucho la piel, sobre todo en ingles y axilas.

En @Trucosdemamás os indicamos algunos links a webs con información profesional  sobre la enfermedad:

 

http://kidshealth.org/parent/en_espanol/infecciones/scarlet_fever_esp.html

http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000974.htm

http://escarlatina.org/sintomas/

 

¿Alguno de vuestros hijos la ha tenido? En fin, como veis, no es grave, aunque en principio puede asustar, si no habéis oído hablar de ella en vuestro entorno.

 

 

        Para poder participar en esta campaña se deberá pedir cita en alguna de las ópticas afiliadas a la campaña y demostrar que el hijo tiene entre 5 y 7 años.

 

Un año más, la Fundación Alain Afflelou ha puesto en marcha la Campaña de Salud  Visual Contra el  Fracaso Escolar cuyo objetivo es la detección precoz de los problemas visuales en la infancia. Durante un mes y medio, se realizarán exámenes visuales gratuitos a niños de entre cinco y siete años en todas las ópticas ALAIN AFFLELOU. 

Del 15 de septiembre hasta el 31 de octubre, todos los centros ALAIN AFFLELOU de España llevarán a cabo revisiones oculares gratuitas a niños de entre cinco y siete años en el marco de su Campaña de Salud Visual contra el Fracaso Escolar.
Tras la revisión, la firma regalará un par de gafas a aquellos niños que lo necesiten.
Los únicos requisitos para poder participar en esta campaña son: acreditar la edad del niño y pedir cita dentro del marco de esta Campaña.
Aquí podéis encontrar toda la información: http://www.alainafflelouoptico.es/fundacion/campanas/prevencion-del-fracaso-escolar/

El sol es necesario para la vida y tomado con precaución tiene múltiples beneficios para el organismo. Pero el sol en exceso ya sabemos que es bastante malo y sobre todo para los bebés y los niños puede tener consecuencias negativas.

Desde hace años sabemos que es necesario tomar el sol con protección, no solo para evitar las quemaduras, también para proteger la piel del envejecimiento prematuro y del posible desarrollo de melanomas y cáncer de piel. Y aunque todas las personas necesitamos protección, independientemente de la edad y del color de la piel, los niños y los bebés requieren un cuidado especial. Su piel es más sensible, de hecho muchos niños y bebés suelen presentar piel atópica, con dermatitis, pero aún cuando no tengan ningún problema dermatológico, hay que protegerles del sol. Por eso creemos que es importante repasar estos consejos, ahora que todas iréis a la playa o a la piscina con los más pequeños. Aunque son consejos que sabéis de sobra, no viene mal repasarlos en este tiempo:

1- Muchas veces pensamos que solo hay que aplicarles un protector solar si van a la piscina o a la playa. Y no es así: la protección solar es necesaria siempre que el niño vaya a estar al exterior: si lo llevas al parque, si va a montar en bicicleta, si salís a pasear, si le dejas en el campamento de verano, si vais en el coche y le da el sol (los rayos UVA atraviesan también los cristales), etc. Incluso en días nublados es necesario aplicar un protector solar.

2- A la hora de elegir un producto, independientemente de la marca, fíjate que junto al factor de protección SPF 50/30 (para los niños es preferible no usar una protección menor) vengan las siglas UVB/UVA. Hasta hace unos años se pensaba que los rayos UVB eran los peores, sin embargo, ahora se sabe que los UVA aunque no causan quemaduras en la piel, son los principales causantes del envejecimiento cutáneo y de los melanomas. También conviene que el producto que elijas incluya protección frente a los Infrarrojos.

3- Muchas marcas de protectores solares tienen línea específica para niños y esa es precisamente la que te recomendamos que uses para tus hijos. Porque esos productos están especialmente desarrollados para esas pieles tan sensibles y perfectas que tienen ellos, para protegerlas y mantenerlas así el máximo tiempo posible.

4- Recuerda que debes aplicar el protector media hora antes de la exposición al sol y repetir cada dos horas y siempre después del baño. Aunque utilices protectores resistentes al agua, si tus hijos se secan con la toalla, perderán esa protección, así que deberás echarles de nuevo el producto.

5- A la hora de elegir uno u otro producto también influye la textura, algunas se absorben más rápidamente y suelen resultar más cómodas para los pequeños. Y al aplicarlo no olvides dárselo en todas las partes de su cuerpo: pies, manos, dedos, espalda… no te olvides de ninguna. (el empeine del pie suele ser una parte que siempre olvidamos)

6- Evita en cualquier caso exponer a los niños al sol en las horas centrales del día: de 12 a 17 horas, mejor que los más pequeños estén bajo techo.

7- Si vas a la playa  o a la piscina con un bebé menor de 6 meses evita exponerlo al sol directo. Protégelo con una sombrilla, gorros y abundante protector solar. Y a cualquier edad, además de la protección solar, acostúmbralos a que llevan una gorra, incluso gafas de sol homologadas.

 

La protección solar ya no es solo cuestión de estar más o menos moreno, es cuestión de salud, de evitar el futuro desarrollo de cáncer de piel. Y conviene que nuestros hijos aprendan desde pequeños que la protección solar es necesaria siempre. ¡Este verano, a disfrutar del sol con moderación!

Nuestro colaborador, el profesor de Psicología Fernando Miralles nos da las claves para viajar con niños

 

  • ¿QUÉ APORTA EL VIAJE A LOS MÁS PEQUEÑOS? 

Los viajes, son momentos en los que la familia puede disfrutar de las relaciones con sus hijos y que éstos tengan un aprendizaje distinto.

Por ejemplo, aunque con cierto orden, se transgreden normas como los horarios de irse a la cama, de levantarse, de comer, etc. Además es importante que los niños vean la diferencia que existe entre los roles que realizan normalmente los padres en casa (en especial de supervisión de las tareas de la vida diaria), con respecto a los que hace fuera de ella como animadores de actividades, orientadores de nuevas vivencias, etc.

 

  • ¿TIENE ALGÚN INCONVENIENTE?

Normalmente no debería haber ningún inconveniente si los padres les explican a sus hijos la diferencia que hay entre el “día a día” en el que hay que hacer tareas del colegio, de casa, etc., y las actividades que se hacen cuando se está de viaje.

 

  • ¿HAY ALGUNA EDAD RECOMENDADA PARA EMPEZAR A VIAJAR CON NIÑOS O ES POSITIVO A CUALQUIER EDAD?

Cualquier edad debería ser buena, siempre que tengamos una organización adecuada.

Por ejemplo, si el niño es pequeño (hasta los 10 años) es necesario saber dónde está el servicio médico del lugar donde vallamos, dónde hay algún supermercado abierto a deshora, una farmacia de 24 horas, etc.

No obstante si los niños son mayores, habrá que detectar lugares de ocio como cines, centros comerciales, restaurantes, hamburgueserías, etc.

 

  • ¿ES EL VIAJE LA MEJOR ESCUELA EN MOVIMIENTO PARA LOS CHICOS? ¿POR QUÉ?

Creo que es una de ellas, hay otras más importante e impactante para los niños y son los “campamentos de verano”, en los que aprenderán a adaptarse a otro estilo de vida y a otros cuidadores.

 

  • CÓMO DEBEN PLANTEARSE LOS VIAJES CON SUS HIJOS? 

Los viajes, deberían adaptarse a los menores de la casa (y no al revés), esa adaptación más que por la regla del compás (al principio lugares cercanos y después lugares más lejanos) deberían ser por la organización que hay en el lugar de destino (médicos, farmacias, lugares de recreo de niños, etc.). No obstante en niños pequeños es importante no hacer viajes de muchas horas, pues en los trayectos los niños pueden sufrir con los cambios de horarios en comidas y tiempos de descanso.

 

  • ¿CUALES SON LOS DESTINOS RECOMENDADOS?

A un niño, le gustará lo que le guste a sus padres siempre que éstos sepan organizar el viaje con unos objetivos adaptados a la edad del niño. Por ejemplo al niño le gustará ir a ver un museo (sobre todo si es de ciencias naturales), pero si tiene 8 años no podremos estar más de 1 hora visitándolo.

Los destinos con más éxito suelen ser lugares adaptados a las familias, como los parques temáticos y los hoteles con animación de niños.

 

  • LO QUE NUNCA DEBEN HACER LOS PADRES AL VIAJAR CON SUS HIJOS. 

Suponer que al niño le interesa hacer cualquier actividad que le guste a los padres, ya que el niños aunque nos parezca que no es así, tiene claro desde muy pequeño las actividades que le gustan.

 

fernando Fernando Miralles es Doctor en Psicología por la Universidad Complutense de Madrid, Doctor Honoris Causa por la Bircham International University de EEUU, Especialista en Psicología Clínica y Psicoterapia y Profesor de la Universidad CEU San Pablo de Madrid.

 

Hoy se ha hecho pública la noticia sobre la introducción de la vacuna de la varicela en el calendario de vacunación español, que venían exigiendo los pediatras desde el año 2001. A partir de ahora los niños españoles podrán vacunarse contra esta enfermedad con dos dosis: a los 12 meses y a los 2-3 años.

Muchos padres iban a farmacias de otros países vecinos a comprar esta vacuna que aquí no se suministraba.

Datos facilitados por la Asociación Española de Pediatría indican que  que en aquellos países en los que se administra la vacuna de la varicela desde el segundo año de vida,  se consigue prácticamente hacer desaparecer la enfermedad y sus complicaciones, con impacto protector incluso en personas no vacunadas.

Aplaudimos esta medida, os dejamos un enlace de la noticia que amplía esta información

http://politica.elpais.com/politica/2015/07/29/actualidad/1438174109_786648.html

 

«Lactancia Materna» es una nueva app desarrollada por la Asociación Española de Pediatría

Cuando somos madres, una de las cosas que más nos preocupa es el tema relacionado con la lactancia materna. ¿Cuándo me subirá la leche? ¿Tiene suficientes calorías para alimentar al bebé? ¿Hasta cuando puedo seguir dándole el pecho?

Para resolver esta y otras muchas dudas el Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría ha lanzado una aplicación gratuita para dispositivos móviles, con información y noticias actualizadas y fáciles de consultar para padres, profesionales e integrantes de grupos de apoyo.

La aplicación cuenta con numerosos apartados:

  • Imágenes y explicaciones teóricas sobre la lactancia
  • Problemas relacionados con la lactancia
  • Podemos completar datos del bebé como las veces que hace pis, las tomas que hace o el peso de nuestro bebé para posteriormente ver en gráficas cómo va evolucionando.
  • Recomendaciones
  • Falsos mitos que podemos encontrar sobre la lactancia
  • Últimas noticias

 triptico-app-lactancia

 

 

triptico-app-lactancia_Página_2

 

La app está disponible para sistemas iOS (iPhone, iPad) y Android. Aquí tenéis un pequeño vídeo donde podéis ver su sencillo funcionamiento

Mi hijo desde muy bebé ya roncaba muchísimo, pero la simple anécdota empezó a preocuparnos cuando notábamos que por las noches había veces que se quedaba sin respiración algunos segundos (luego nos enteramos que se llama apneas obstructivas).

Ya llevábamos notando durante mucho tiempo que el niño estaba cansado por el día, tenía muchas ojeras y le costaba mucho despertarse por las mañanas o cuando terminaba la siesta. La profesora incluso nos llegó a comentar que un día estaba dormido en clase y unos compañeros le pisaron sin darse cuenta y ni se levantó. Además se solía hacer pis por las noches, hecho que nosotros achacábamos a que todavía es muy pequeño. Además los ronquidos iban cada vez en aumento y ya eran como de una persona mayor.

Primero fuimos al otorrino y nos dijo que probásemos a darle unas gotas con corticoides para ver si mejoraba, pero seguía igual.

La alarma saltó cuando, con dos años y medio, se le inflamaron las anginas y tuvimos que llevarle a urgencias porque casi no podía respirar: allí nos dieron un diagnóstico claro, teníamos que operarle de amígdalas y vegetaciones, ya que su tamaño impedía que le entrase el aire correctamente y a la larga podría tener consecuencias neurológicas, pulmonares y daños cardiacos.

Para comprobar que verdaderamente necesitaba la operación le hicieron un estudio del sueño. Le pusieron unos cables por toda la cabeza y  le midieron una serie de indicadores: frecuencia cardiaca, fases del sueño, respiración… El diagnóstico fue el mismo: el niño necesitaba operarse porque no descansaba por la noche. En esa prueba salió que tuvo unos 40 micro despertares por la noche, algo muy elevado, según el médico. El niño por la noche no dormía bien y hacía un sobreesfuerzo al intentar respirar para que le entrase más aire. Sudaba mucho por el esfuerzo, gastaba más calorías (lo que hacía que estuviese más delgado de lo normal) y encima estaba todo el día cansado.

El médico nos dijo que con esta operación ganan mucho, claro pero es tu hijo y encima tan pequeño te da miedo meterle en un quirófano. También nos explicó que esa primera noche la pasaría en la UVI porque era mejor que estuviese controlado en todo momento. Lo primero que pensé es ¡un día sin verle, me puede dar algo!, pero luego en el hospital te dejaban estar con él, como ahora contaré.

Llegó ya el tan deseado día de la operación, que fue por la tarde, y me dejaron pasar con él hasta el quirófano. Le pusieron la mascarilla y se quedó dormido. Unos 40 minutos después vino el médico y nos dijo que todo había salido perfectamente y ya le llevaron para la UVI, donde pudimos estar todo el rato con él.

Más o menos 2 horas después se despertó (nos dijeron que hay niños que se despiertan mucho antes) y nos avisaron de que podía sangrar, que no nos preocupásemos. Él no sangró en ningún momento. A las 3 horas se tomó un zumo e hizo pis, y se fue despertando. Creíamos que pasaríamos toda la noche en la UVI, pero sobre las 11 nos llevaron a una habitación. Ya desde esa primera noche no roncó nada y solo se despertó a las 6 de la mañana porque le empezaba a doler.

El médico pasó por la mañana y nos dio el alta. También nos advirtió de que la fase de más dolor para el paciente es desde los días 5 al 10 de la operación. Que no le diésemos de comer cosas que pudiesen hacerle daño (como patatas fritas, pan..) y nos recetó unos supositorios de Nolotil para cuando se quejase.

Afortunadamente el niño se quejó apenas un par de veces y no tuvo esa “crisis” a partir del 5º día. Ha dejado de roncar totalmente y se nota que por las noches descansa muchísimo, vamos es un cambio espectacular.

¿Alguno de vuestros hijos ha tenido este problema? ¿Les han tenido que operar siendo tan chiquitines?

6 meses después..

Escribo después de 6 meses tras la operación, la verdad es que es lo mejor que pudimos hacer. El niño duerme toda la noche de un tirón, a veces se despierta solo una vez, se nota que descansa y le ha cambiado hasta el humor. Come mejor, ha engordado, y también ha crecido un poquito (no todo lo que esperábamos). Consultamos con un pediatra porque sigue siendo muy delgado y bajito y nos dijo que era normal que se hubiese detenido el crecimiento, ya que cuando tenía las amígdalas y las vegetaciones no le llegaba suficiente oxígeno (en los análisis le salía mayor cantidad de glóbulos rojos debido a esto, ya que al no tener tanto oxígeno «fabricaba» más glóbulos rojos para compensar ese déficit). Nos dijo que era normal y que al año notaríamos que había pegado un estirón, ya que solía ser igual en todos los niños que tenían esta patología.

 

 

La Asociación Española de Pediatría pone en marcha a la Tropa Supersana para fomentar hábitos saludables desde la infancia

 

 Con el lema “Alimentación, Ejercicio, Prevención… ¡Activaos!”, la Asociación Española de Pediatría (AEP) ha puesto en marcha la campaña “Únete a la tropa súpersana. Descubre tus poderes” para ayudar a las familias –padres y niños- a enfrentarse a los enemigos de la salud Infantil como la obesidad, el sedentarismo o los virus. Esta iniciativa de la AEP está dirigida a adoptar hábitos de vida más sanos, y a concienciar sobre la importancia de llevar un estilo de vida saludable desde las primeras etapas de la vida.

 

Para ello, la AEP ha diseñado una serie de materiales informativos (cómics, vídeo, microsite…) donde se da vida a un nuevo superhéroe, Álex, cuya misión es luchar con los villanos que atacan la salud de los niños y buscar a nuevos miembros que se unan a la “Tropa Supersana”.

A través de los cómics, que se pueden descargar desde la web www.tropasupersana.es, y las redes sociales (@tropasupersana y www.facebook.com/tropasupersana), Álex narrará sus historias para luchar contra los villanos de la salud: desde Mr. Sillón (el sedentarismo), que atrapa a los niños frente a las pantallas de televisión y los videojuegos; hasta Mr. Glotonetix (la obesidad) que roba los desayunos, o el ejército de virus comandado por Mr. Sarampión y Ms. Paperas. Además, los niños podrán descargarse los personajes para pintar.

El superpoder de la Alimentación: la importancia del desayuno

Los pediatras recomiendan que padres y niños coman de forma variada (incluyendo verduras y frutas) y equilibrada para tener una buena salud. “En los últimos años, hemos observado un cambio en el patrón alimenticio. Ha disminuido el consumo de pan y hortalizas y ha aumentado el de zumos y refrescos. También hemos advertido un consumo de proteínas muy por encima de las recomendaciones”, advierte el doctor José Manual Moreno, coordinador del Comité de Nutrición. Así recuerda que los menores deben comer “cereales, pan y pasta a diario; poca sal y pescado 3 o 4 veces a la semana”. En cuanto a las bebidas, apunta al agua como la bebida principal y la importancia de beber diariamente “de dos a tres raciones de leche (400 a 600 ml)”.

Según datos del Estudio Aladino 2013, del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, el 43% de los escolares del estudio presentaba exceso de peso (es decir obesidad o sobrepeso). De ellos, sólo un 4,2% hacía un desayuno “recomendado” formado por lácteos, cereales y frutas, mientras que el 56,5% desayunaba sólo lácteos y cereales, y el 28,5% sólo lácteos. “El desayuno es una comida imprescindible”, destaca el doctor Moreno. Por ello, el primer cómic de la Tropa Supesana, “El misterio del desayuno que desaparecía”, se ha dedicado a resaltar la importancia de desayunar para poder realizar la actividad diaria.

 

Igualmente importante es “cuidar el entorno de la comida, es decir, comer en familia y sin televisión; así como, en la medida de sus posibilidades, fomentar que participen en hacer la compra, ayudar en la cocina, recoger la mesa”, explica el coordinador del Comité de Nutrición de la AEP. Por último, destaca que, en la lucha contra la obesidad y el sedentarismo, “el superpoder de la Alimentación se ve potenciado con el del ejercicio”.

 

 El superpoder del Ejercicio: Mínimo, una hora al día

El ejercicio tiene el “superpoder” de mejorar la salud social, mental, ósea, cardiovascular y metabólica. “La realización de, al menos, una hora de ejercicio físico moderado o intenso en el niño se asocia a una mejora en la condición cardiorrespiratoria y muscular, mejora el riesgo de obesidad y sobrepeso, aumenta la densidad mineral ósea, y mejora la salud funcional y cognitiva”,

Por ello, este experto recomienda como mínimo una hora de ejercicio al día, “principalmente aeróbico, en equipo, divertido, que incorpore la carrera y la coordinación. Si puede ser al aire libre y con las medidas de protección y seguridad adecuadas”. Además, añade que “el deporte que deben practicar es el que más les guste y más asequible sea. Y, por supuesto, que los desplazamientos se realicen a pie si es posible (caminar al cole, subir escaleras, etc)”.

Por otro lado, ha llamado la atención sobre el “exceso de ocio sedentario que existe en la población pediátrica española, es decir, el tiempo que se dedica a los videojuegos, la televisión…”. De hecho, se estima que solo un 15-20 % de los niños españoles alcanzan las recomendaciones de ejercicio físico de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para conseguir un efecto saludable significativo en la mejora de la salud.

 

El superpoder de la Prevención: ¡Más vale prevenir!

Para “desarrollar el superpoder” de la prevención, el doctor David Moreno, coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP (CAV-AEP), apuesta, además de por una correcta alimentación y el ejercicio, por “fomentar hábitos saludables como la higiene personal y una correcta vacunación”. En este último punto, destaca que “España tiene las coberturas más altas de vacunación, aunque son mejorables a partir de los 3 años de edad”. Según los datos del Ministerio de Sanidad, “en torno al 10% de los niños no recibe la segunda dosis de la vacuna triple vírica a los 3 años, que protege frente al sarampión, las paperas y la rubéola; un 11 % no se vacuna frente a las Tdpa de los 4-6 años, una cifra que alcanza el 23 % en el caso de la vacuna de la Td a los 14 años. Igualmente, 1 de cada 4 niñas no recibe la dosis del papilomavirus a los 14 años”, recuerda el doctor Moreno.

 

Los niños han de vacunarse para protegerse de enfermedades que no están erradicadas. Se ha comprobado que si desciende el índice de vacunación de estas infecciones, aumentan los casos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con el sarampión.

 

Por todo ello, el coordinador del comité de Vacunas señala que, además de lavarse las manos a menudo con agua templada y jabón, y cepillarse los dientes después de cada comida, hay que “seguir el calendario de vacunación para protegerte de muchas enfermedades que se pueden prevenir”. Asimismo, recomienda que ante la mínima duda sobre vacunación se consulte al pediatra y, de mirar en Internet, “hacerlo en páginas acreditadas y fiables”. “Uno de los mayores temores para un pediatra es que un niño padezca una enfermedad prevenible por la vacunación. Es nuestro deber como pediatras defender a los niños reivindicando una mayor inversión en prevención infantil y que no se practiquen medidas de recorte sanitario en esta materia”, concluye.