Este año la feria se realizará on-line y es totalmente gratuita y la inscripción se hace a través de Facebook

EL fin de semana del 6 y 7 de febrero tendrá lugar Feria Bebé en casa. Por primera vez la conocida feria de maternidad y puericultura se celebrará de forma 100% digital y con un alcance nacional. Además, en esta ocasión el salón tendrá una maestra de ceremonias de lujo: la presentadora, escritora y actriz Adriana Abenia.

Para participar en esta próxima edición online lo único que tendrán que hacer los
usuarios es inscribirse al evento de Facebook de Feria Bebé en casa. Una vez inscritos, el fin de
semana del 6 y 7 de febrero podrán acceder a todas las promociones, conferencias y talleres de la mano de grandes expositores y ponentes. Además, si por algún motivo alguna familia no puede acceder al evento durante el fin de semana, las promociones, las charlas y talleres quedarán publicados a lo largo de la semana siguiente.

Las conferencias tendrán un papel muy importante en esta edición digital. La psicóloga clínica infantil y juvenil Rosa Jové impartirá una conferencia sobre el sueño infantil, la dietista y nutricionista Conchi García hablará sobre el método BLW, la pediatra Anna Estapé explicará cómo sobrevivir a los primeros meses de un recién nacido y la matrona y especialista en lactancia materna Ana Victoria tratará las claves para un inicio exitoso de la lactancia.


Finalmente, a lo que a talleres se refiere, Cruz Roja impartirá un taller de primeros auxilios y la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI) ofrecerá su famoso taller de masaje infantil donde los presentes aprenderán consejos y todos los beneficios que esta práctica puede aportar al bebé.Las conferencias tendrán un papel muy importante en esta edición digital. La psicólogaclínica infantil y juvenil Rosa Jové impartirá una conferencia sobre el sueño infantil, la dietista y nutricionista Conchi García hablará sobre el método BLW, la pediatra Anna Estapé explicará cómo sobrevivir a los primeros meses de un recién nacido y la matrona y especialista en lactancia materna Ana Victoria tratará las claves para un inicio exitoso de la lactancia.


Finalmente, a lo que a talleres se refiere, Cruz Roja impartirá un taller de primeros auxilios y la Asociación Española de Masaje Infantil (AEMI) ofrecerá su famoso taller de masaje infantil donde los presentes aprenderán consejos y todos los beneficios que esta práctica puede aportar al bebé.

Bugaboo celebra este nuevo 2021 lanzando su nueva innovación al resto del mundo. Se trata de Bugaboo Stardust, su cuna de viaje pop-up que se despliega en 1 segundo.

1 segundo para desplegar

El fácil desplegado de la Bugaboo Stardust, en tan solo 1 segundo, significa que poner a dormir a tu bebé o que esté listo para jugar, nunca había sido tan sencillo. Su diseño único e innovador, junto con la tecnología aeroespacial patentada hacen que la Bugaboo Stardust se despliegue en 1 segundo y, se vuelva a plegar en 3 segundos.

El diseño único de la Bugaboo Stardust hace que se mantenga en una sola pieza. La Bugaboo Stardust no necesita ningún tipo de montaje ni técnicas especiales: básicamente despliégala y, lista para usar en 1 segundo. El colchón incorporado, se vuelve a plegar con un sencillo gesto y, ¡en tan solo 3 segundos, sin necesidad de quitarlo! La cuna de viaje Stardust se presentará en 3 colores: negro, gris melange y azul acero.

Máximo confort ​

La Bugaboo Stardust cuenta con un confort en esencia. Su colchón incorporado de varias capas te aporta confort y apoyo para tu bebé, mientras sigue siendo súper ligero. Esto se traduce en un sueño más tranquilo para tu bebé y en siestas más largas. Para los recién nacidos y bebés más pequeños, la cuna de viaje pop-up se presenta con una cama con cremallera y el colchón se adapta perfectamente a ambos niveles. La altura del capazo hace que sea muy fácil de colocar y sacar a tu recién nacido sin necesidad de agacharte.

Hecha para moverte

Bugaboo Stardust está hecha para moverse, ya vayas de una habitación a otra, visites a abuelos y amigos o, vayas más lejos. Es todo portabilidad. Su diseño ligero se presenta con una bolsa de transporte de alta calidad con cierres de Velcro, por lo que es súper fácil de almacenar y moverte.

El cambio climático, una de las amenazas más serias del planeta, está estrechamente vinculado con la deforestación, un grave problema ambiental que destruye ecosistemas enteros plagados de árboles, grandes secuestradores del carbono, uno de los gases de efecto invernadero causantes del calentamiento global.

Por eso hemos querido compartir una infografía que resume muy bien causas y consecuencias de este fenómeno protagonizado por la mano del ser humano.

 Veamos entonces cuáles son algunas de las principales razones que motivan o desencadenan la deforestación

  • Priorizar los beneficios económicos por encima del cuidado hacia el medio ambiente y sus ecosistemas.
  • Desinterés de los Gobiernos en aplicar programas y planes claros que dibujen políticas gubernamentales efectivas para combatir la deforestación.
  • Descuido y apatía hacia el medioambiente como sector prioritario que necesita una inversión fija, presupuestos destinados a proteger santuarios naturales de la depredación ejercida por el hombre.
  • Otra causa raíz constituye la tala de árboles, que nada más en la región amazónica ha superado el 79% gracias a prácticas agrícolas, de ganadería y minería indiscriminadas que han afectado a un 17% de la población autóctona, indígena, contribuyendo a elevar en 4ºC la temperatura global del planeta con la deforestación a gran escala de este pulmón vegetal ubicado en la América del Sur.
  • Otra grave causa es la generación de un 50% al menos de  lluvias de tipo convectivas, producto de la evapotranspiración de las plantas que generan la condensación del vapor de agua.
  • También se registra un 40% de pérdida de masa forestal en las riberas de las cuencas hidrográficas, con al menos la mitad de los árboles talados, es decir, un 50% de destrucción de la llamada cubierta original.
  • Las emisiones de carbono se han disparado un 24% por culpa de la deforestación, lo cual ha disparado nuevas alertas, al igual que otro 11% que se suma por actividades estrictamente agrícolas.

Estas son algunas de las causas y consecuencias de la deforestación, protagonista de la desaparición de bosques y selvas vitales para la vida planetaria.

Comparte esta imagen y ayuda a combatir la deforestación sembrando consciencia entre tus amigos y vecinos.

Fuente: infografía de La Regadera Verde.

Lo normal es que muchas madres se hagan esta pregunta: qué buscar en una leche de continuación para niños. Cuando se busca un tipo de leche de continuación idónea para niños, se desea dar con un producto que se adapte a la leche materna y que sea de calidad. ¿Sabes en qué etapa se le da al bebé la leche de continuación? Es una leche que se engloba dentro de la lactancia artificial, cuando el niño ha cumplido los seis meses y que favorecen su desarrollo a esta edad.

Características que debe tener la leche de continuación

La leche materna es la mejor opción para el bebé, pero llega un momento en el que comprar leche infantil puede ser necesario para complementar su dieta. La leche de continuación es un tipo de leche artificial de lactancia y que supone una transición entre la leche materna y la leche de vaca que posteriormente beberá a lo largo de su vida.

Esta leche de continuación debe estar enriquecida con minerales y vitaminas necesarios para que el niño crezca correctamente y cubra sus necesidades nutricionales. A partir de los seis meses, el bebé debe empezar a comer otros alimentos de forma paulatina, entre ellos, la leche de continuación, cuyo consumo se extenderá hasta su primer año de edad. Este tipo de leche ayudan a que el bebé se quede satisfecho tras cada toma.

Inspirada en la leche materna

La nutrición temprana tiene una influencia decisiva sobre el desarrollo del bebé cuando sea adulto. Por ello, es esencial apostar por fórmulas infantiles que estén inspiradas en la leche materna para su elaboración. La fórmula debe presentar, por tanto, lípidos lácteos, DHA/ARA y Galacto-oligosacáridos(GOS).

Reforzar las defensas y favorecer el crecimiento

La presencia de vitamina A contribuye a reforzar el sistema inmunitario y la vitamina D es la encargada de favorecer el correcto desarrollo de los huesos.

Desarrollo cognitivo y cerebral

Los primeros meses de vida del bebé son cruciales en su desarrollo cerebral y cognitivo. A ello le ayudará la vitamina C, que contribuye al correcto desarrollo cerebral y los tejidos nerviosos y el Hierro, que contribuye al correcto desarrollo cognitivo. 

MFGM, una membrana muy especial

Los lípidos lácteos están presentes en forma de pequeñas gotas de grasa, rodeadas por una membrana especial compuesta por numerosos compuestos bioactivos, proteicos y lipidícos. Esta membrana se llama MFGM (Milk Fat Globule Membrane) y es importante para el sistema inmunológico, el cerebro y el desarrollo cognitivo de los bebés.

La leche de continuación debe incluir estos ingredientes, que ayudan a reforzar las defensas del bebé gracias a su aporte de vitamina A1 y a su contenido de DHA, ARA, GOS, hierro2 y ALA, junto con otros nutrientes esenciales.

Todos estos componentes, además de ayudar al desarrollo corporal y a la alimentación del bebé, le aportan múltiples beneficios, como la reducción de episodios de otitis o el menor uso de antipiréticos, científicamente demostrado.

Hazte con una leche de continuación que esté desarrollada por la recomendación de expertos y cuida de tu bebé de la mejor manera.

Dalia ha tomado la decisión de ser madre soltera. Es algo que lleva meditando desde hace tiempo y tras sus continuos fracasos sentimentales ha pensado que su vida puede llevar un rumbo diferente al que tenido hasta hoy. Este es el argumento de  «El estrés de la teta»,   el libro de la escritora Dalia Sthendal que ya está disponible en la plataforma de Amazon  y que podeís adquirir en formato papel o versión Kindle.

 

 

Para los que dispongaís de la opción de Kindle Unlimited la descarga es gratuíta. Y si no teneís el e-book de Amazon no os preocupeís porque Kindle está también como APP en todos los dispositivos Android.

Ante los numerosos correos recibidos por Dalia pidiendo que su blog personal fuese transcrito como un libro, esta madre soltera se ha decidido a dar el paso y ha publicado su primer libro. En él cuenta sus aventuras y desventuras como madre soltera y sus pasos para conseguir una ansiada maternidad que parecía no llegar porque no encontraba el amor de su vida.

«Me llamo Dalia y tengo 38 años. En este momento de mi vida las ilusiones que tenía se han ido desvaneciendo poco a poco: cuando tenía 15 soñaba con estudiar una carrera, con 20 tener un novio con el que casarme; con 25 un trabajo estable y en el que ganase mucho dinero; con 30..simplemente un novio y ahora recién cumplidos los 38..simplemente un trabajo.

Tengo la sensación de que nunca he cogido al toro por los cuernos, por eso creo que ha llegado el momento de tomar una decisión importante en mi vida; quizás la más importante: quiero ser madre.

Con poca estabilidad laboral, y ninguna sentimental, me embarcaré en la aventura más maravillosa que una mujer pueda tener (¿o no???). Comienzo hoy este diario para compartir con el mundo entero esta vivencia (ya que no tendré a un hombre a mi lado..) En fin, este es mi propósito para este nuevo año: vivir la experiencia más alucinante de mi vida……

 

 

Un relato con el que viviréis de primera mano la historia de esta mujer y su sueño por ser madre….

¿Padeces intolerancia a la lactosa? Nutira®, la gama de complementos alimenticios con
lactasa de Salvat referente en España, te propone unirte al movimiento #SoyLactolerante 
con los 10 consejos para poder disfrutar de los lácteos y no renunciar a los pequeños placeres navideños.

Las personas intolerantes a la lactosa en muchas ocasiones deben renunciar a algunos de los
platos más tradicionales de estas fechas por su contenido en lactosa ya que pueden provocarles molestias como dolor e hinchazón
abdominal, gases, náuseas, vómitos o diarrea. Las tartas y pasteles son los alimentos que más echarán de menos (45,8%) las personas
con intolerancia a la lactosa durante estas fiestas, seguidos de quesos (29,8%), croquetas (20,9%) o postres como yogures, flanes o
cuajadas (19,3%).

Nutira®, la gama de complementos alimenticios a base de lactasa de Salvaten colaboración con Adilac, impulsa el movimiento #SoyLactolerante, una iniciativa que busca apoyar, concienciar y normalizar la intolerancia a la lactosa. Y que con la llegada de las fiestas
navideñas quiere darte 10 consejos para disfrutar de las celebraciones sin miedo a que la intolerancia a la lactosa te estropee la
sobremesa:

1. Para empezar, en el aperitivo se puede optar por platos tan deliciosos y típicos como el jamón o el marisco que no contienen lactosa y no suponen riesgo.

2. Conviene prestar especial atención a la elaboración de las salsas y también de aquellos alimentos procesados, como por ejemplo embutidos, para asegurarnos de que no contengan lactosa en su elaboración o composición.

3. Aunque la mesa de Navidad pueda parecer una trampa para muchos intolerantes a la lactosa, hay muchos platos tradicionales de
estas fechas que no conllevan ningún peligro como la sopa de galets, la escudella, el puchero con pelota, la crema de nécoras, el besugo al horno, el cordero, etc.

4. Los canelones son uno de los platos más habituales de estas fechas, pero contienen mantequilla, leche y queso. Lo mejor es optar por elaborarlos con productos sin lactosa, y el resultado será igual de delicioso.

5.En el plato principal escoger carnes o pescados siempre serán una buena opción, pero evitando aquellas salsas o guarniciones que puedan tener lactosa.

6. El turrón se elabora generalmente con leche, por lo que será necesario optar por aquellos productos que hayan eliminado la lactosa o escoger alguna variedad que no lleve leche en su elaboración como puede ser el de Alicante o el de Xixona, que se elaboran sólo con almendras con miel y clara de huevo. Puedes escoger muchos otros postres típicos en estas fechas que no contienen lactosa y te permitirán poner el colofón a la comida de Navidad sin renunciar a un pequeño placer dulce como pueden ser los mazapanes, los polvorones, los mantecados o los alfajores andaluces.

7. Ojo con el roscón de Reyes! Aunque pueda estar relleno de mazapán y no de nata, para la elaboración de la masa se utiliza leche y
mantequilla. Puedes optar por hacerlo en casa con productos sin lactosa o buscar una pastelería que lo elabore sin lactosa.

8. Y si quieres despreocuparte de la intolerancia a la lactosa durante las celebraciones navideñas puedes tomar un complemento
alimenticio a base de lactasa antes de las comidas y disfrutar de todos los manjares de estas fechas sin preocuparte por su posible
contenido en lactosa, ni pedir un menú especial.

9. Come con moderación y de forma equilibrada.

10. Y sobre todo se feliz con todo aquello que te rodea porque en la felicidad también está el placer.

Este año las navidades van a ser especiales por muchas cosas. Una de ellas son las campañas de donación de juguetes, que este año han cambiado sobre todo por ofrecer una mayor seguridad en los productos que sean entregados a los niños más necesitados.

Por ello se ha propuesto que este año, las donaciones se hagan en la medida de nuestras posibilidades de juguetes nuevos o de aportaciones dinerarias para que los Reyes Magos puedan llegar a todo el mundo.

La OCU (Organización de consumidores y usuarios ) ha publicado un listado con algunos de los diferentes establecimientos y organizaciones que recogen estos juguetes nuevos o usados que harán que la felicidad llegue a los hogares de todos los niños, y mucho más ahora, en tiempos de pandemia.

Los supermercados Alcampo ha puesto en marcha su tradicional campaña «Ningún niño sin Juguete” que se celebrará hasta el 20 de diciembre en 78 hipermercados y supermercados. En este caso los juguetes que se donen deben ser nuevos como medida preventiva ante la Covid´19.

Cruz Roja Juventud pone en marcha su campaña anual de recogida de juguetes nuevos y donativos económicos a través de la página web sus derechos en juego

Reyes Magos de Verdad es un proyecto sin ánimo de lucro en el que colaboran cientos de personas de forma desinteresada para devolver la ilusión a niños, ancianos y personas sin recursos a través de un regalo de Reyes.

Cáritas diocesana es otra de las habituales en la recogida navideña de juguetes en sus parroquias y en las distintas diócesis. Los años anteriores han recogido juguetes usados y los jóvenes integrantes de estas parroquias han repartido juguetes entre los más pequeños. Seguramente en tu ciudad hay muchos centros en los que podeís colaborar bien llevando tus juguetes o como repartidor oficial de los Reyes Magos. Aunque antes os aconsejamos que os informeís del protocolo de seguridad que se sigue a la hora de recogida de juguetes usados.  

En colaboración con más de 50 asociaciones benéficas, fundaciones y ONGs de toda España, la Carta Solidaria a los Reyes Magos pretende dar la oportunidad a los más pequeños de aprender a ser a solidarios ayudando a que otros niños menos afortunados puedan tener un regalo esta Navidad donando los juguetes que ya no usan.

Infórmate sobre esta iniciativa en la web de Tablón de anuncios

En Juegaterapia se han especializado en la donación de consolas y videojuegos a niños que están hospitalizados, una iniciativa preciosa para los pequeños que tengan que pasar las navidades en los centros hospitalarios.

Bene Bene es una App sin ánimo de lucro que pone en contacto a personas con organizaciones solidarias. Funciona como un tablón de anuncios en el que la persona publica una foto del juguete (o el objeto) que quiere donar, y las organizaciones solidarias que están interesadas le contactan para organizar la recogida.

Aparte de estos centros y organizaciones os remitimos a algunos más que podeís encontrar en https://trucosdemamas.com/dona-tus-juguetes-usados-estas-navidades/. ¡QUE NINGÚN NIÑO SE QUEDE SIN JUGUETE!

Fuente: OCU

Hoy compartimos con vosotros una infografía muy interesante que nos hace llegar el equipo de EnergiaToday sobre ecología y medio ambiente.

¿Está cada vez la sociedad más concienciada con el medio ambiente? ¿Cómo reducir la contaminación?

Son preguntas que tienen difícil respuesta. Lo que está claro es que en nuestro día a día hay innumerables formas de reducir nuestra huella ecológica.

Por ejemplo, ¿sabías que en los países occidentales se pueden llegar a enviar a la lavadora cerca de 200 kg de ropa? Esto es mucha agua utilizada.

¿O que menos del 5% de las bolsas de plástico son recicladas? El plástico en sí no debería ser un problema. El problema radica en el destino que le damos a este material una vez lo hemos utilizado. ¿Se recicla? ¿Se reutiliza?

En muchas ocasiones acaba en la naturaleza y el plástico es un material no biodegradable. Se estima que puede tardar más de mil años en que la naturaleza consiga eliminarlo.

Por no decir, de que muchos peces y animales lo consumen por equivocación, lo que conlleva a su muerte prematura o que incluso acabe en nuestras barrigas en forma de microplásticos.

¿Sabías que los países que más dióxido de carbono emiten son China, Estados Unidos, Rusia y la India?

Pero, no son los peores, puesto que otros mucho más pequeños como Gibraltar o Singapur, proporcionalmente contaminan mucho más.

El cambio climático es una realidad. Una realidad dramática y debemos tomar medidas asl respecto. Si los polos se derritieran, zonas como Florida (USA), quedarían cubiertas por completo de agua.

Se estima, que la tierra se ha calentado casi un grado desde el siglo XIX. Esto es muchísimo.

En la infografía podrás ver algunos datos y quizás ayude un poquito más a tomar conciencia sobre el medio ambiente y sobre cómo podemos reducir la contaminación.

El 13 de marzo, el día que se anunció que se decretaría el estado de alarma en todo el país, era un día que yo ya tenía grabado a fuego en mi calendario. Era el día en que salía de cuentas. Las semanas previas ya habían sido caóticas. Prefería no leer demasiado las noticias porque todo eran cifras de muertos, de contagios y de hospitales que empezaban a colapsarse. Visitas restringidas, movilidad muy limitada. El caos campaba a sus anchas mientras yo esperaba la llegada de mi bebé.

El sábado 14 nos encerraron en casa. Nos prohibieron salir salvo para realizar actividades muy esenciales. Ponerse de parto, claro, era una de ellas. Así fue, el lunes 16 rompí aguas y 24 horas después mi hijo llegó al mundo en el momento de mayor incertidumbre de nuestra vida.

Ocho meses después, ahora que puedo verlo con cierta perspectiva, sé que tuve suerte. Mucha suerte. El hospital comarcal en el que yo elegí dar a luz aún no estaba saturado ni tenía casos de COVID. No me obligaron a dar a luz con mascarilla. Mi pareja me pudo acompañar en todo momento, tanto en el parto como en la hospitalización posterior. Viendo cómo se complicó todo después, sin duda, fui muy afortunada.

La vuelta a casa y el confinamiento posterior se me hicieron, sin embargo, muy cuesta arriba. Dos meses sin poder ver a nadie más que a mi marido, que estaba tan perdido como yo, sin recibir ningún tipo de ayuda, con una atención médica muy mermada. Me sentí abandonada. Jamás entendí que no consideraran a una recién parida y a su bebé como dos personas dependientes que necesitaban apoyo de fuera. Algo tan sencillo como un tapper de comida o unos brazos que se ocuparan diez minutos de mi hijo mientras yo me daba una ducha. No pedía más.

Dar a luz en pandemia

Así surgió mi blog, mi vía de escape, un lugar donde encontrar algo de paz dentro de mi propia casa cuando todo se me venía encima. Poco a poco, otras madres que también habían tenido que dar a luz en pandemia fueron conociendo mi perfil y algunas se animaron, incluso, a contar sus experiencias. Fue el inicio de esta pequeña tribu de #coronamamis, como me gusta llamarnos, donde nos leemos desde la distancia y nos sentimos un poco menos solas.

Ha pasado el tiempo y desde marzo son muchas las que han visto cómo toda la ilusión que envuelve un embarazo se ha convertido en un camino difícil, incluso oscuro a veces. Les han anulado citas médicas o las han cambiado por simples llamadas de teléfono, les han prohibido estar acompañadas en momentos tan importantes como la primera vez que le vieron la carita a su bebé en una ecografía o la primera vez que escucharon su latido.

Peor aún. Algunas han tenido que traer al mundo a su hijo solas. Tantos años de lucha, de pelea, para que todo se venga abajo en cuestión de segundos. Sé de chicas a las que dejaron a la puerta de urgencias con el parto apenas iniciado y volvieron a recogerlas 48 horas después con un bebé en sus manos. Duro, ¿verdad?

Nuestra comunidad

Si es tu caso, si estás embarazada o has dado a luz en este caótico 2020, déjame decirte algo. No estás sola. Estamos aquí. Puedes encontrarnos en el blog. En la sección “Coronamamis” recojo testimonios de otras madres que también han dado a luz en pandemia, que también han sufrido las consecuencias de esta crisis sanitaria en carne propia. Y te diré una cosa: encontrarás sufrimiento, pero también mucho optimismo. Nuestros bebés han venido a este mundo para recordarnos que todo esfuerzo merece la pena, que ellos son el futuro y que no podemos venirnos abajo. Que todo pasará y ellos estarán aquí, haciéndonos sonreír cada día.

También puedes unirte a nuestra comunidad de Instagram @nacerentiemposdelcoronavirus. En historias destacadas encontrarás el álbum de #coronamamis donde puedes ver las fotos de mujeres valientes, felices y orgullosas de lo que han logrado en medio de una pandemia. Mejor aún, puedes subir la tuya y formar parte de todo esto. ¿Te unes? ¡Te esperamos

Hoy 30 de noviembre se celebra el Día Internacional de la lucha contra los Trastornos de Conducta Alimenticios. Este año esta enfermedad, que afecta a 400 mil personas en España y en su mayoría son jóvenes, se ha visto incrementada por la situación excepcional que estamos viviendo. Es importante destacar que, según datos de la Fundación Fita y de la Asociación Española para el estudio de estos trastorno los TCA en un 60% de los casos puede convertirse en una recaída.

Es importante alertar de esta enfermedad, ya que este tipo de pacientes pueden presentar otras patologías psiquiátricas asociadas, como por ejemplo, depresión, ansiedad, trastornos de personalidad o abusos de drogas.

La anorexia nerviosa y la bulimia son bastante frecuentes en la adolescencia. .  “En los últimos meses se han agravado estas situaciones debido a todo lo que estamos viviendo desde el pasado mes de marzo. Por ello, el tratamiento y la prevención tienen que tener como objetivo, además del restablecimiento físico, el desarrollo de la autoestima, la gestión de emociones y la creación de una escala de valores lejos de los estereotipos”, explica el doctor Guillermo Pardo, psiquiatra especializado enTrastornos de Conducta Alimentaria de la Clínica López Ibor.

Indicios para detectar trastornos alimenticios

Podemos ver en nuestros hijos ciertos indicios que nos pueden hacer sospechar que tienen algún problema con la alimentación. Algunos de ellos pueden ser los siguientes:

  • Cambio de carácter. Nuestros hijos pueden estar más irritables e irascibles con sus progenitores, se esconden en sus habitaciones y no quieren conversar ni dar explicaciones a nadie.
  • Comienzan a obsesionarse con el ejercicio físico y las visitas al gimnasio son largas jornadas en las que la apariencia física se convierte en un objetivo, hecho que conlleva a tener un control exhaustivo de las comidas y de las calorías ingeridas.
  • Evitan las comidas familiares, comer delante de la gente, comen poco y mal y quitan la grasa a todos los alimentos.
  • Muestran agresividad continuamente y sobre todo si se habla de temas relacionados con la alimentación.
  • Tienen mucho en cuenta lo que comen los demás y siempre suelen intentar que toda la gente coma de forma más saludable.
  • Siempre están cansados y fatigados.
  • Se suelen aislar de sus amigos.
  • Pasan mucho tiempo en el baño sin motivo aparente.

300.000 jóvenes afectados en EspañaLos TCA afectan en España a un total de 400.000 personas, según datos de la Fundación Fita y de la Asociación española para el estudio de estos trastornos. De estos, 300.000 son jóvenes con edades comprendidas entre los 10 y los 25 años.A nivel mundial, se calcula que entre un 4 y un 6 % de las jóvenes entre 10 y 25 años sufre un TCA, y 9 de cada 10 afectadas por ellos son mujeres, a pesar de que el número de hombres también se está viendo incrementado.